Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

«La democracia restauradora» Historia y política en la transición democrática de Uruguay (1980-1989)

Resumo

Este artículo se centra, en primer lugar, en la revisión de las lecturas que políticos, intelectuales y académicos hicieron de la transición a la democracia en Uruguay, comúnmente entendida como el período que va desde 1980 a 1989. Se analiza sobre qué tipo de entramados de sentidos y de imaginarios fue estructurada la redemocratización, y que lecturas recurrentes y hegemónicas –desde la historia y la ciencia política– se instalaron en esos años. Es posible concluir, a partir del recorrido, que en Uruguay primó una interpretación de la democracia transicional en clave de democracia normativa o institucional; y que esa democracia por venir haciendo gala de la tradición institucionalista y de la «excepcionalidad del país», encontraba sus fuentes legitimadoras en el pasado. En las interpretaciones de la época, apostando a una mirada continuista, el futuro post-dictatorial se replegaba de un modo naturalizado sobre un pasado conocido, predecible y, fundamentalmente, excepcional.  Es por ello que, en una segunda parte, el artículo apuesta a discutir estas miradas canónicas. Desde una perspectiva centrada en los lenguajes políticos, se propone problematizar la modelación que se hace de la transición a la democracia para restituirle el lugar complejo y central al cambio político en la conceptualización democrática. Así se busca tanto revisar los años de la vuelta a la democracia en Uruguay con nuevas preguntas, que puedan iluminar aristas poco exploradas del proceso, como poner en diálogo la experiencia uruguaya con las transiciones de la región en una clave de circulación e intercambio de ideas entre los intelectuales de la época.

Palavras-chave

Transición, Democracia, Uruguay, lenguajes políticos, historia intelectual

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Biografia do Autor

Martina Garategaray

Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora del CONICET y del Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes. Últimas publicaciones: Martina Garategaray, «Intelectuales y democracia. Notas a propósito de los encuentros de Maryland», Intellèctus, Año XVIII, nº 2 (2019): 127-146. Martina Garategaray y Ariana Reano, «El pacto democrático en el lenguaje político de la transición en Argentina y Chile en los años ochenta», Revista Contemporánea, año 10, vol. 10, (2019): 19-36. Garategaray, Martina «El latinoamericanismo del exilio. Reflexiones sobre la revista Testimonio Latinoamericano», Estudios, n° 39 (2018): 31-47. 


Referências

  • Bibliografía
  • Arismendi, Rodney. «Unidad y Convergencia para imponer ahora una real apertura democrática». Revista Estudios, nº 81 (enero de 1982): 2-5.
  • Arocena, Rodrigo, Víctor Ganon, Pablo Martínez Bengochea, Antonio Pérez García, Darío Saráchaga, y Tabaré Vera. El futuro: ¿destino o tarea? Montevideo: Ediciones FESUR, Colección Uruguay 2000, 1989.
  • Beisso, María del Rosario, y José Luis Castagnola. «Identidades sociales y cultura política en Uruguay. Discusión de una hipótesis». Cuadernos del CLAEH, n° 44 (1987): 9-18. S/A «Boletín del Frente Amplio del Uruguay». Nueva Sociedad, nº 2, n° 48 (junio 1980): sp.
  • Caetano, Gerardo y José Pedro Rilla. Breve historia de la dictadura 1973-1985. Montevideo: Grupo Editor, 1987.
  • Caetano, Gerardo. «La partidocracia uruguaya: tradición y agenda reciente». Secuencia, n° 32 (1995):103-134. Doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i32.506
  • Caetano, Gerardo. «Notas para una revisión histórica sobre la cuestión nacional en el Uruguay». Cuadernos del CLAEH, n°49 (1990): 59-78.
  • Caetano, Gerardo, José Pedro Rilla, y Romeo Pérez. «La partidocracia Uruguaya». Cuadernos del CLAEH, n° 44 (1987): 37-61. V/A. Cuadernos del Claeh, año 12, nº 42 segunda serie (octubre de 1987/2).
  • De Riz, Liliana. «Uruguay: la transición desde una perspectiva comparada». Revista Mexicana de Sociología, vol. 47, nº 2 (abril-junio de 1985): 5-20. Doi: https://doi.org/10.2307/3540533
  • De Sierra, Gerónimo. «La izquierda en la transición», Revista Mexicana de Sociología vol. 47, (abril-junio de 1985): 111-121. Doi: https://doi.org/10.2307/3540538
  • Demasi, Carlos. «La partidocracia uruguaya: aportes para la discusión de una hipótesis». Contemporánea, n°3 (2012): 267-282.
  • Demasi, Carlos, «Los partidos más antiguos del mundo: el uso político del pasado uruguayo». Revista Encuentros Uruguayos, año 1, nº 1 (2008): 67-81.
  • Dutrenit Bielous, Silvia. «Del consenso transpartidario al acuerdo blanquicolorado (1985-1989)». Secuencia, 44, (mayo-agosto de 1999): 73-96. Doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i44.655
  • Espeche, Ximena. La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados de siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2016.
  • Garategaray, Martina. «Intelectuales y democracia. Notas a propósito de los encuentros de Maryland». Intellèctus, Ano XVIII, nº 2 (2019): 127-146. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/intellectus/article/view/47129. ; https://doi.org/10.12957/intellectus.2019.47129
  • Garategaray, Martina, y Ariana Reano. «El pacto democrático en el lenguaje político de la transición en Argentina y Chile en los años ochenta». Revista Contemporánea, Historia y problemas del siglo XX, Año 10, vol. 10, (2019): 19-36. http://revistacontemporanea.fhuce.edu.uy/index.php/Contemporanea/article/view/121/107.
  • Garategaray, Martina, y Ariana Reano. «La democracia como lenguaje político de la transición. Avances en la construcción de una perspectiva de análisis». Prismas Revista de historia intelectual, n° 22 (2018): 31-50.
  • Garategaray, Martina, y Ariana Reano. «Transiciones democráticas. Una revisión crítica en la intersección de la historia intelectual y la teoría política contemporánea». Izquierdas vol. 62, nº 49 (2020): 706-724. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art38_706_724.pdf.
  • Garategaray, Martina, y Ariana Reano. «Apuntes para una historia intelectual de la transición democrática». A Contracorriente vol. 14, nº 2 (2017): 256-272. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1580.
  • Garcé, Adolfo «Los politólogos en el espejo». Revista Dosmil30, (2004): sp. https://www.montevideo.com.uy/ZZZ-No-se-usa/Por-Adolfo-Garce-uc17516.
  • Garcé, Adolfo y Yaffé, Jaime. «La izquierda uruguaya (1971-2004): ideología, estrategia y programa», América Latina Hoy vol. 44, (2006): 87-114. Doi: https://doi.org/10.14201/alh.2486
  • Garcé, Adolfo. «La ciencia política en Uruguay: un desarrollo tardío, intenso y asimétrico». Revista de Ciencia Política vol. 25, nº 1 (2005): 232-244.Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100018
  • González, Luis Eduardo. «Transición y restauración democrática». En Uruguay y la democracia, Tomo III, editado por Guillespie, Charles, Louis Goodman, Juan Rial y Peter Winn, sp. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1985. Finch, Henry. «Uruguay: la carga del pasado». Cuadernos de Marcha, nº 48 (octubre de 1989): 3-14.
  • Kaufman, Edy. «El rol de los partidos políticos en la redemocratización del Uruguay». En La cultura uruguaya: represión, exilio y democracia, editado por Saúl Sosnowski. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987.
  • Lechner, Nortbert. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile: FCE, 1990.
  • Lefort, Claude. «El problema de la democracia». Opciones, nº 6 (1985): 73-86.
  • Marchesi Aldo, Gianella Bardazano, Alvaro de Giorgi, Ana Laura de Giorgi, y Diego Sempol. Ley de caducidad: un tema inconcluso, momentos, actores y argumentos (1986-2013). Montevideo: Trilce, 2013.
  • Marchesi, Aldo, y Vania Markarian. «Cinco décadas de estudios sobre la crisis, la democracia y el autoritarismo en Uruguay». Contemporánea, vol. 3, (2012): 213-242.
  • Marchesi, Aldo. Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro. Argentina: Editorial Siglo XXI, 2019.
  • Marchesi, Aldo, Vania Markarian, Álvaro Rico, y Jaimé Yaffé. «Introducción: Pensar el pasado reciente: antecedentes y perspectivas». En El presente de la dictadura: estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce, 2004.
  • Markarian, Vania. «De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976)». Cuadernos del CLAEH, nº 89 (2004): 85-108.
  • Palti, Elías, «Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos». Revista Prismas, nº 9 (2005): 19-34.
  • Palti, Elías. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
  • Panizza Francisco, y A. Pérez Riera. Estado y Sociedad. Colección Uruguay 2000. Montevideo: Fesur, 1988.
  • Perelli, Carina. «El poder de la memoria, la memoria del poder». En La cultura uruguaya: represión, exilio y democracia, editado por Saúl Sosnowski, 321-322. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987.
  • Perelli, Carina, y Juan Rial. De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1986.
  • Real de Azúa, Carlos. Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental, 1984. Edición en PDF.
  • Rial, Juan. «El imaginario social. Los mitos políticos y utopías en el Uruguay. Cambios y permanencias durante y después del autoritarismo». En La cultura uruguaya: represión, exilio y democracia, editado por Saul Sosonowski, 63-89. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987.
  • Rial, Juan. «Transición a la democracia y restauración en el Uruguay 1985-1989». En Transición política y consolidación democrática en el Cono Sur latinoamericano, editado por Juan Rial, Angel M. López y López y Carlos Vargas Quiroz. Madrid: FES,1991.
  • Rico, Álvaro. «La reforma de la democracia como reestructura del Estado en el Uruguay». Revista Uruguaya de Ciencia Política, n° 3 (1989): 133-152. http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/279.
  • Rico, Álvaro. «La Dictadura, hoy». En El presente de la dictadura: estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay, editado por Aldo Marchesi, Vania Markarian, Álvaro Rico y Jaimé Yaffé. Montevideo: Trilce, 2004.
  • Rico, Álvaro. «Los politólogos en el espejo (II)». Revista Dosmil30, (2004): sp. https://www.montevideo.com.uy/ZZZ-No-se-usa/Por-Alvaro-Rico-uc17505.
  • Rico, Álvaro. Cómo nos domina la clase gobernante: orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay (1985-2005). Montevideo: Ediciones Trilce, 2005.
  • Rilla, José. «Uruguay 1980. Transición y democracia plebiscitaria». Nueva Sociedad, nº 150 (1997): 77-83.
  • Roniger, Luis, y Mario Sznajder. «La reconstrucción de la identidad colectiva del Uruguay tras las violaciones a los derechos humanos por la dictadura militar». Araucaria, n° 9 (2003): 45-69.
  • Rosanvallón, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Sosa, Álvaro. «Concertando la democracia. La experiencia de la Conapro en la transición uruguaya (1984-1985)». Contemporánea, Año 10, vol. 10, (2019): 37-55.
  • Tamburini, Mauricio Daniel Bruno. «Usos y sentidos del concepto de democracia en Uruguay (1958-1989)». Políticas de la Memoria, nº 18 (2018-2019): 209-221. Doi: https://doi.org/10.47195/18.25.
  • Visacovsky, Sergio Eduardo, y Rosana Guber. «¿Crisis o transición? Caracterizaciones intelectuales del dualismo argentino en la apertura democrática». Anuario de Estudios Americanos, n° 62 (2005): 55-85. Doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i1.68.
  • Weinstein, Martin. «Decadencia y caída de la democracia en Uruguay. Lecciones para el futuro». En La cultura uruguaya: represión, exilio y democracia, editado por Saúl Sosnowski, 91-106. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987.
  • Yamandú Acosta. «La construcción de la democracia en la transición. El pensamiento de las ciencias jurídicas, políticas y sociales. Uruguay 1985-1989». Polis, Revista de la Universidad Bolivariana vol. 5, nº 16 (2007): 1-17.
  • Zubillaga, Carlos. «Renovación historiográfica en el Uruguay de la dictadura y la reinstitucionalización democrática (1973-1995)». Revista de Indias vol. LVII, nº 210 (1997): 511-537. Doi: https://doi.org/10.3989/revindias.1997.i210.788

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.