Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

El grano de los dioses. Cadena de producción y circulación del cacao de la gobernación de Girón en el mercado interno neogranadino 1770-1810

Resumo

El objetivo del artículo es dar cuenta de la producción de cacao en la gobernación de Girón y su circulación en el mercado interno neogranadino, a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Se pretende reconstruir la cadena productiva (commodity chain) del cacao con los diferentes eslabones necesarios para la creación de esta mercancía. Se describen las diferentes fases necesarias para el cultivo y preparación del cacao, asimismo las relaciones sociales y comerciales necesarias entre comerciantes y agricultores que permitieron tanto la financiación como la circulación de los cultivos. Para la elaboración del trabajo se revisaron los testamentos y escrituras de deudas y pagos adelantados y registradas en el archivo notarial de Girón, al igual que los libros de alcabala de la ciudad y las guías de comercio ubicadas en el Archivo General de la Nación. La contrastación de las fuentes notariales con las fiscales permite dar cuenta de las relaciones necesarias entre comerciantes y agricultores locales, de la magnitud del comercio de cacao y su importancia dentro de la economía local al finalizar el periodo colonial.

 

Palavras-chave

cacao, mercado interno, commodity chain, comerciantes, Nueva Granada

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Jason Andrés Bedolla Acevedo

Magister en Historia Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Historiador y Archivista por la Universidad Industrial de Santander. Profesor catedrático en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Últimas publicaciones: «Articulación del comercio nororiental neogranadino. fiscalidad y circulación
de bienes a través de los puertos de Botijas y el Pedral 1780-1810», Illes iimperis, n° 24 (2022): 59-80, doi: https://doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.04; «Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)», Fronteras de la Historia vol. 25, n° 1 (2020): 208-232, doi: https://doi.org/10.22380/20274688.843. jbedolla@unal.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-1096-8862.


Referências

  • Fuentes Primarias
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección Archivo Anexo II, Fondo Reales Cuentas, Subfondo Alcabalas Girón, Sección Colonia, Fondo cabildos, residencias Santander.
  • Archivo Histórico Regional de Santander (AHRS), Bucaramanga-Colombia. Fondo notarial de Girón, Fondo judicial de Girón, libros protocolos notariales 1770-1810.
  • Fuentes secundarias
  • Bohórquez Barrera, Jesús. «Tierras y vecinos en la provincia de San Juan Girón, 1680-1770». Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, 2012.
  • Bonnett, Diana. «Geografía y economía del cacao. Una mirada al Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII». En Cacao. Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, coordinado por Laura Caso Barrera, 347-282. Madrid: Iberoamericana, 2016.
  • Caso Barrera, Laura, y Mario Aliphat Fernández. «El agrosistema cacao, vainilla y achicote en las tierras bajas mayas, siglos XVI al XXI». En Cacao. Producción, consumo y comercio. Del periodo prehispánico a la actualidad en América Latina, coordinado por Laura Barrera Caso, 129-180. Madrid: Iberoamericana, 2016.
  • Daza, Vladimir. Los marqueses de Santa Coa: una historia económica del Caribe colombiano. Bogotá: ICANH, 2009.
  • Federación Nacional de Cacaoteros. Estudio para la caracterización del cultivo del cacao en el departamento del Santander. Bogotá: federación nacional de Cacaoteros, 2008. Acceso el 10 de junio de 2022. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12902.
  • Ferreira Esparza, Carmen Adriana. «El crédito colonial en la provincia de Pamplona-Nueva Granada: usos del censo
  • consignativo». Signos históricos vol. 1, n° 1 (1999): 59-83.
  • Gereffi, Gary, y Miguel Korzeniewicz, ed. Commodity chains and global capitalism. Estados Unidos: Greenwood publishing group, 1994.
  • Guerrero, Amado. «El comercio del cacao en el Nororiente del Nuevo Reino de Granada siglo XVIII». En Visiones multicolores de la sociedad colonial, compilado por Luis Wiesner Gracia y Javier Guerrero Barón, 137-153. Medellín: Carreta Editores, 2011.
  • Guerrero, Amado. «Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la provincia de Pamplona, siglo XVIII». Tesis de doctorado, Universidad Internacional de Andalucía, 2016.
  • Guerrero, Amado, Silvano Pabón, y Carmen Ferreira. Los pueblos del cacao: Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Escuela de Historia, Ediciones UIS, 1998.
  • Miño Grijalva, Manuel. El cacao Guayaquil en Nueva España 1774-1812 (Política imperial, mercado y consumo). México: Colegio de México, 2013.
  • Martínez Garnica, Armando, y Amado Guerrero. La provincia de Soto: Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Escuela de Historia, Ediciones UIS, 1995.
  • Martínez Garnica, Armando. La provincia de Mares: Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Escuela de Historia, Ediciones UIS, 1996.
  • Quiroz, Enriqueta. «Circulación y consumo de cacao en la ciudad de México en el siglo XVIII». Secuencia, nº 88 (2014): 37-64. Doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1214.
  • Hopkins, Terence K., e Immanuel Wallerstein. «Commodity Chains in the World-Economy Prior to 1800». En Commodity chains and global capitalism, editado por Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz. Estados Unidos: Greenwood publishing group, 1994.
  • Torres, James Vladimir, y Edwin Muñoz. «La función de Santafé en los Sistemas de Intercambio en la Nueva Granada a Fines del Siglo XVIII». Fronteras de la Historia vol. 18, n° 1 (2014): 165-210.
  • Tovar Pinzón, Hermes. Convocatoria al poder del número: Censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.
  • Twinam, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia 1763-1810. Medellín: Faes, 1985.
  • Vals Junyent, Francesc, y Alex Sánchez. «El mercado de algodón en Barcelona durante la crisis del antiguo régimen, 1790-1840». Revista de historia Industrial, nº 58 (2015): 61-93.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.