Análisis de ciclo de vida y la huella de carbono en el proceso de fabricación de pantalón de mezclilla. Caso estudio plantas productoras Región Sur, Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.11068Palabras clave:
Huella de carbono, análisis de ciclo de vida, medioambienteResumen
El cambio climático se presenta como uno de los grandes retos del siglo XXI. Ser capaces de medir sus avances, retrocesos y oportunidades es clave para poder generar estrategias efectivas en las organizaciones. La Huella de Carbono es un indicador capaz de aportar esta información. Su cuantificación permite el cálculo de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero. Es por ello que este artículo se le puede reconocer un carácter estratégico, cuyo contenido no pretende ahondar en los conceptos teóricos sino dar las pautas prácticas necesarias para que una empresa sea capaz de justificar, iniciar e interpretar proyectos de cálculo y gestión de la Huella de Carbono en organizaciones y productos. Los resultados aportan la semilla necesaria para que toda actividad empresarial pueda tener su evaluación ambiental relativa a las emisiones de gases del efecto invernadero
Palabras clave: Huella de carbono, análisis de ciclo de vida, medioambiente.
Códigos JEL: Q51, Q53, Q56
Recibido: 28/05/2020. Aceptado: 03/11/2020. Publicado: 01/12/2020
Descargas
Citas
Clemente, A. R., Anazawa, T. A., & Durrant, L. R. (2005). Biodegradation of polycyclic aromatic hydrocarbons by soil fungi. Brazilian Journal of Microbiology, 32(4), 255-261. https://doi.org/10.1590/S1517-83822001000400001 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-83822001000400001
Clemente, G., Sanjuán, N. & Vivancos J.L. (2005) “Análisis del Ciclo de Vida: Aspectos Metodológicos y Casos Prácticos”. Ed. Universidad Politécnica de Valencia.
Fundación Ecología y Desarrollo - ECODES. (2016). Sistema de Gestión Sostenible. Una Herramienta para la Promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas. ECODES. Recuperado de http://ecodes.org/documentos/Manual_Basico_SGS_11.2006.pdf
Cotton Incorporated (2011). Denim Jeans: State of the U.S. Market, Supply Chain Insights, julio http://www.cottoninc.com/corporate/Market-Data/SupplyChainInsights/Denim-Jeans-State-of-the-U.S.-Market-07-11/Denim-Jeans-US-Market-07-11.pdf > [20 de febrero de 2014].
Espíndola, C. & Valderrama, J.O. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información tecnológica, 23(1), 163-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000100017 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000100017
European Union. (2017). Life-cycle in practice. Life and Circular Economy, 22. https://ec.europa.eu/commission/priorities/jobs-growth-and-investment/towards-circular-economy_es
Althaus, H, J., Chudacoff, M., Hischier, R., Jungbluth, N., Osses, M., Osses, M., & Primas, A. (2007). Life Cycle Inventories of Chemicals. Ecoinvent Report, 8(2).
Ecoinvent (2011). Swiss Centre of Life Cycle Inventories 2011. Recuperado de http://www.ecoinvent.org/database/.
Ecoinvent (2011). Swiss Centre of Life Cycle Inventories 2011. http://www.ecoinvent.org/database/.
Gracia-Hernández, M. (2013). Competencia entre México y China en el interior del mercado de Estados Unidos. Economía, sociedad y territorio, 13(41), 37-78. DOI: https://doi.org/10.22136/est00201318
Fashionpress24 (Noviembre-2018), World Denim industry & market share, comparison. Recuperado de http://www.fashionpress24.com/world-denim-industry-market-share-comparison/
Fernández-Reyes, R. (2015). La comunicación de la huella de carbono como herramienta ante el cambio climático. Razón y Palabra, 19(89).
González Ordaz, G. I., y Vargas-Hernández, J. G. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Economía Coyuntural, 2, 105.
Haya, L. E. (2016). Análisis de Ciclo de Vida. Recuperado de http://C:/Users/Rossa/Downloads/teoria_acv_migma1%20(2).pdf
Ihobe. (2014). Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Metodología y aplicación práctica (principios generales). Programa de Formación de 2014. Gobierno Vasco.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2019). Sistema de Cuentas Nacionales de México Fuentes y metodologías. Año base 2013. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/pibact/2013/metodologias/METODOLOGIA_CBYSB2013.pdf
IPCC, (2013). Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (Eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 104 pp. https://www.ipcc.ch/report/ar4/syr/
Iribarren, D., Peters, J.F., Susmozas, A., Cruz, P.L. y Dufour, J. (2015). “The Carbon Footprint Handbook”. Capítulo 5: “Carbon Footprints and Greenhouse Gas Emission Savings of Alternative Synthetic Biofuels” (pp. 101-124).
ISO 14040 (2006). Environmental management. Life cycle assessment. Principles and framework. International Organization for Standardization. Julio 2006 [en línea] https://www.iso.org/standard/37456. html 02/08/2016
Ley General de Cambio Climático (2018). Diario Oficial de la Federación DOF. http://dof.gob.mx/nota:detalle.php?codigo=5251112&fecha=06/0672012.
Oficina Española de Cambio Climático (OECC). (2016). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Guía para el cálculo de Huella de Carbono: Madrid.
Organización Internacional de Normalización (ISO). (2015). https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/news/magazine/ISOfocus%20(2013-NOW)/sp/isofocus_113.pdf.
Organización Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2018). Los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera. https://public.wmo.int/es/media/comunicados
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. http://www.semarnat.gob.mx
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2019a). Recolectan trabajadores de Semarnat 160 toneladas de residuos durante jornada de limpieza. [Comunicado de prensa]. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/recolecta-semarnat-106-toneladas-de-residuos-durantes-jornada-de-limpieza
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2019b). Visión Nacional Hacia una gestión Sustentable. Boletín. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435917/Vision_Nacional_Cero_Residuos_6_FEB_2019.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2020). Registro Nacional de Emisiones para el reporte de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero.https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/registro-nacional-de-emisiones-rene.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2016). Programa de gestión para mejorar la calidad del aire del Estado de Hidalgo 2016-2024 (PROAIRE), México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249576/ProAire_Hidalgo.pdf
Recipe Methodology (2009). ReCiPe Mid/Endpoint method, version November. http://lcia-recipe.net.
Velasco Santos, Paola. (2017). Deshilando etnográficamente la mezclilla: materialidad y entramados socio ambientales paradójicos. Alteridades, 27(54), 95-106.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Magda Gabriela Sánchez-Trujillo, Marisol Resendíz Vega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).