La auditoría forense: un mecanismo para detectar el fraude de estados financieros en Colombia
La auditoría forense: un mecanismo para detectar el fraude de estados financieros en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Association of certified fraud examiners (2015). Encuesta de fraude en Colombia2013, (1), 1-37.
Badillo, J. (2013). Fraude financiero en las organizaciones. Recuperado de: http://www.vhgconsulting.com/auditoria-forense-5/.
Banco de la República. (2012). Fraude en los estados financieros. Recuperado de:http://www.larepublica.co/empresas/fraude-en-los-estados-financieros_11124.
Baracaldo, N. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de las normas internacionales en Colombia Cuadernos de Contabilidad, 14(13). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7914.
Bermúdez, J. M. (2000). Control, auditoría y revisoría fiscal. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Bernate, F. (2007). Delitos de Falsedad en Estados Financieros. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Cano, M. y Lugo, D. (2005). Auditoria Forense en la investigación criminal del Lavado de Dinero y Activos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Colombia, Decreto 2649/1993, 29 de diciembre. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial, 41.156.
Colombia, Decreto 2373/1956, 18 de septiembre. Por el cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 29154.
Colombia, Ley 1314/2009, 13 de julio. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409.
Colombia, Ley 43/1990, 13 de diciembre. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de contador público y se dictan otras disposiciones.
Declaración sobre Normas de Auditoria DNA (SAS) – 99. (2002) La consideración del fraude en los Estados Financieros.
Estupiñan, R. (2006). Control interno y fraude con base en los ciclos transaccionales: análisis de informe COSO I y II. Bogotá: ECOE Ediciones.
Fontán, E. (2009). El impacto de la auditoría forense como técnica en la detección, prevención y control del fraude. Buenos Aires: Instituto de auditores forenses IDEAF.
González, F. (2014, mayo, 15). Contadores, en la mira por grandes escándalos del país. Periódico El Tiempo, recuperado de:http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/contadores-de-los-grandes-escandalos-del-pais/13994576
Instituto de Contabilidad de Cuentas. (2013). Norma Internacional de Auditoria 240: Responsabilidad del auditor en la auditoria de estados financieros con respecto al fraude. Popayán: Universidad del Cauca.
KPMG Advisory Services Ltda. (2011). Encuesta de Fraude en Colombia 2011. Recuperado de: http://www.kpmg.com/co/es/issuesandinsights/articlespublications/paginas/encuestadefraudeencolombia2011.aspx
KPMG Advisory Services Ltda. (2013). Encuesta de Fraude en Colombia 2013. Recuperado de: http://www.kpmg.com/co/es/issuesandinsights/articlespublications/paginas/encuestadefraudeencolombia2013.aspx
Leal, L. (2010). Desarrollo de técnicas y procedimientos aplicables al trabajo del Contador Público en el campo de la auditoria forense. Proyecto de Investigación. Gestión y Sociedad: Universidad de la Salle.
Mantilla, S.A. (2003). Auditoría 2005. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Maldonado, M. (2003). Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera (1a. ed). Ecuador: Editora Luz de América.
Marín, A. (2011, Mayo, 20). Contadores de los Nule en la mira. El Espectador, recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/contadores-delos-nule-mira-articulo-271539
Martínez, V. (2015, junio, 03). Buenas prácticas de auditoría y control interno en las organizaciones. Periódico Portafolio, recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas-practicas-de-auditoria-y-controlinterno-en-las-organizaciones
Miranda, R. (1970). Delitos contra el orden económico. Buenos Aires: Ediciones Pannedille.
RCN la Radio. (2014, mayo, 06). “Auditoría revela que interbolsa maquillaba estados financieros durante cuatro años, para ocultar delitos”.
Rozas, A. (2009). Auditoria Forense. Revista de la Facultad de Ciencias Contables. 16 (32), 73-101.
Sadder, Y. (2013). Auditoria forense como herramienta para prevenir el fraude financiero. Tesis Pregrado. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Sarmiento, E. (2013, mayo). Las Argucias del Interbolsa. El Espectador, recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/argucias-de-interbolsa