La producción de la zarzamora en México: un análisis de rentabilidad y ventaja comparativa
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.15333Palabras clave:
zarzamora, MAP, rentabilidad, producción, MéxicoResumen
La producción de zarzamora es un tema que ha tomado relevancia con el paso del tiempo debido al incremento en la popularidad de este frutillo, cada día su uso se extiende a más mercados. El hecho de que su producción requiera de condiciones geográficas y de cuidados específicos restringe la cantidad de oferta en el mercado internacional. No obstante, cabe resaltar que México presenta las características apropiadas para su siembra y cosecha. Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar la rentabilidad y ventaja comparativa de la producción de la zarzamora mexicana para el año 2021, a través de la Matriz de Análisis de Política (MAP). Una limitación del trabajo es el periodo de tiempo seleccionado que, en este caso, corresponde al año 2021. Dentro de las principales conclusiones se destaca que con un valor de 0.3 y un valor de 0.53 se puede deducir que la producción de estos frutillos es una actividad competitiva y con ventaja para los productores mexicanos.
Códigos JEL: Q0, Q1, Q14, Q17 y Q18
Recibido: 27/11/2022. Aceptado: 11/03/2023. Publicado: 04/04/2023.
Descargas
Citas
Amat, O., y Soldevila, P. (1998). Contabilidad de Gestión y Reducción de Costes. Ediciones Gestión 2000.
Banco de México. (2021.). Documentos de investigación del Banco de México. https://www.banxico.org.mx/DIBM/
Dixon, J. M., y Upton M. (1996). Métodos de análisis a nivel micro para programas y políticas agrarias. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Eslava, J. (2003). Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión empresarial. ESIC Editorial.
Gitman, L. (1997). Fundamentos de administración financiera. Harla S. A.
Gobierno de México (2022). Zarzamora, la frutilla número uno de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/zarzamora-la-frutilla-numero-uno-de-mexico
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/series_de_tiempo/
Krugman, P. R., y Obstfeld, M. (2008). Economía Internacional, Teoría y Política. Pearson Educación.
Monke, E. A., y Pearson, S. R. (1989). The policy analysis matrix for agricultural development. Cornell University Press.
Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de Costos. Actualidad Contable Faces, 4(4), 35-48.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] (2021). Cultivos y productos de ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Pérez-Carballo, V. (2013). Control de gestión empresarial (8va ed.). ESIC Editorial.
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Plaza & Janés Editores. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Real Academia Española [RAE]. (s.f.). Zarzamora. https://dle.rae.es/zarzamora
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA]. (2021, 18 de mayo). Agricultura. https://www.gob.mx/agricultura
Secretaría del Medio Ambiente [SEDEMA]. (2021, 9 de abril). Agricultura. http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/glosario-definicion/Agricultura#:~:text=La%20agricultura%20se%20define%20como,cr%C3%ADa%20y%20desarrollo%20de%20ganado
Sallenave, J. P. (1990). Gerencia y Planeación Estratégica. Norma.
Shank, J., y Govindarajan, V. (1998). Gerencia Estratégica de Costos. La nueva herramienta para desarrollar ventajas competitivas. Norma.
Smith, A. (1991). The wealth of nations. Prometheus Books. [1776].
Stickney, C., Weil, R., Schipper, K., Francis, J., y Avolio Alecchi, B. (2013). Contabilidad financiera: Una introducción a conceptos, métodos y usos (1ra ed.). Cengage Learning Argentina.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 América Ivonne Zamora Torres, Ivan Baez Figueroa, René Augusto Marín Leyva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).