Factores de la sostenibilidad ante el COVID-19 en el estado de Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.13307Palabras clave:
factores del desarrollo sostenible, COVID-19, regresión Poisson, estimación casos activosResumen
Este trabajo tiene como finalidad revisar los componentes de la sostenibilidad ante la propagación del virus SARS-CoV-2 en el estado de Puebla, México, que en la actualidad ocupa el octavo lugar (de 32) de incidencia de la enfermedad causada por dicho virus. Debido a que después de más de un año del primer caso de esta enfermedad en esta entidad federativa, se determina estudiar los casos activos, es decir, los que han presentado la enfermedad en los últimos 14 días. Para detectar dichos componentes se realiza una regresión de conteo Poisson para los casos activos en las tres regiones en las que se divide la entidad federativa. Se toman dos fechas como muestra para este estudio, 28 de octubre de 2020 y 28 de enero de 2021, es decir, antes y después de las fiestas decembrinas. Dentro de los resultados se verifica que no todos los componentes son significativos de una región a otra. Se concluye, por un lado, que la presencia de instituciones de salud ha ayudado a disminuir la dispersión del COVID-19 y, por otro lado, la necesidad de mayor cantidad de áreas naturales ha sido un inhibidor natural para esta enfermedad.
Códigos JEL: Q01, I10, C13
Recibido: 16/08/2021. Aceptado: 21/12/2021. Publicado: 01/06/2022.
Descargas
Citas
Bloom, D., Cadarette, D. & Sevilla, J. (2018). Las enfermedades infecciosas nuevas y recurrentes pueden tener amplias repercusiones económicas. Finanzas & Desarrollo, 55(2), 46-49.
Bordieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
Cálix, A. (2020, abril,). La conciencia del límite. Capitalismo, sustentabilidad y coronavirus. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/la-conciencia-del-limite/
Cámara de Diputados. (2015). Anuario estadístico y geográfico de Puebla, 2015. http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/usieg/usieg_anu_est16/Puebla/Agricultura.xls
Cárdenas, M. (2020). COVID-19: la lucha invisible contra la ignorancia y el estigma. Index de Enfermería, 29(1-2), 67-68.
Coneval. (s.f.a). Índice de rezago social 2000-2015. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2015.aspx
Coneval. (s.f.b). Medición de la pobreza 2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Tablas-dinamicas-municipales.aspx
Corte, P. & Carrillo, M. (2020). La sostenibilidad en municipios rurales del estado de Puebla ante el Covid-19. En M. Carrillo, O. Vázquez y S. Flores (coords.), La pandemia por Covid-19 y su impacto multidimensional. Una visión crítica (pp. 131-152). Montiel & Soriano Editores.
Delgado, G. (2020, 27 de jul.). Covid-19 y sustentabilidad urbana. Revista Nexos. https://medioambiente.nexos.com.mx/covid-19-y-sustentabilidad-urbana/
Díaz, E. (2020, 12 de mayo). Efectos económicos del coronavirus Covid-19 en la economía de México. Estudios del Colef. Colegio de la Frontera. https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/efectos-economicos-del-coronavirus-covid-19-en-la-economia-de-mexico/
Farkas, K., Hillary, L.S., Thorpe, J., Walker, D.I., Lowther, J.A., McDonald, J.E., Malham, S.K., & Jones, D.L. (2021). Concentration and Quantification of SARS-CoV-2 RNA in Wastewater Using Polyethylene Glycol-based Concentration and qRT-PCR. Methods Protocols, 4(17), 1-9. https://doi.org/10.3390/mps4010017
Fedele, J. (2020). Territorio y pandemia. ARQUISUR Revista, 10(17), 114-127. https://doi.org/10.14409/ar.v10i17.9132
Hill, R. C., Griffiths, W. E., & Lim, G. C. (2018). Principles of Econometrics. John Wiley & Sons Inc.
IEE. (s.f.). Estadísticas de los resultados electorales. Instituto Estatal Electoral del Estado de Puebla. https://www.ieepuebla.org.mx/index.php?Categoria=memorias
INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. Gobierno de México. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/PUE_ANUARIO_PDF.pdf
INEGI. (2020). Sistema para la consulta de información censal. https://censo2020.mx/actualizacion-de-los-sistemas-de-consulta.html
Luna, J. (2020a). Sustentabilidad y Covid-19: retos para la investigación en la era pospandémica. Ecocience International Journal, 2(3), 5-13. https://doi.org/10.35766/je20231
Luna, J. (2020b). Determinaciones socioambientales del Covid-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 21-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419
Machado, A., & Richter, M. (2020). Sustentabilidade em tempos de pandemia (Covid-19). RECIMA21, Revista Científica Multidisciplinar, 1(2), 264-279. https://doi.org/10.47820/recima21.v1i2.25
Massieu, Y. (2021, 4 de marzo). Vacunas anti Covid 19: ciencia, economía y política. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/vacunas-anti-covid-ciencia/
Mesa, V., Franco, O., Gómez, C., & Abel, T. (2020). Covid-19: The Forgotten Priorities of the Pandemic. Maturitas, 136, 38-41. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2020.04.004
Nicolletti, M., Alem, G., Blazek, M., Fillippi, P., & Bismarchi, L. (2020). Atuação empresarial para sustentabilidade e resiliência no contexto da Covid-19. Revista de Administração de Empresas, 60(6), 413-425. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020200605
Nieves, V. (2020, 7 de abril). La gripe española de 1918 o por qué actuar rápido es vital para la economía y la salud. El Economista. https:// www.eleconomista.es/economia/noticias/10466267/04/20/La-gripe-espanola-de-1918-o-por-que-actuarrapido-es-vital-para-la-economia-y-la-salud.html
OMS. (2021). Coronavirus (Covid-19) Dashboard. https://covid19.who.int/
Reyes, J. (2020, 20 de oct.). ¿Un futuro sustentable para México tras el covid-19?. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/un-futuro-sustentable-para-mexico-tras-el-covid-19/1412583
Sandoval, Y., Torres, P. & Corte, P. (2018). Minería al aire libre y deterioro de sistemas socioecológicos rurales. Un estudio de caso en Tetela de Ocampo, Puebla, 2012-2016. En E. Pérez y V. Mota (coords.), Impacto socioambiental, territorios sostenibles y desarrollo regional desde el turismo (pp. 387-406). AMECIDER-UNAM.
Secretaría de Cultura. (2018). Sistema de información cultural. https://sic.cultura.gob.mx/
Secretaría de Salud. (2021). Covid-19. Datos abiertos. https://covid19.sinave.gob.mx/
Secretaría de Salud del Estado de Puebla. (s.f.). Directorio de hospitales y centros de salud. http://ss.puebla.gob.mx/servicios/directorio-hospitales-y-c-de-salud
Secretaría de Salud del Estado de Puebla. (2020). Covid-19: reporte 28 de octubre. http://ss.puebla.gob.mx/covid-19/item/1237-reporte-28-de-octubre
Secretaría de Salud del Estado de Puebla. (2021). Covid-19: reporte 28 de enero. http://ss.puebla.gob.mx/covid-19/item/1435-reporte-28-de-enero
Semarnat. (2020). La pandemia por el Covid-19 abre la oportunidad a México de transitar a ciudades sustentables mediante políticas integrales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/la-pandemia-por-el-covid-19-abre-la-oportunidad-a-mexico-de-transitar-a-ciudades-sustentables-mediante-politicas-integrales
Wooldrige, J. (2012). Introductory Econometrics. A Modern Approach. South Western Cengage Learning.
WWL. (2020, 22 de jul.). Cómo el Covid-19 representa un reto para la sostenibilidad. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/como-el-covid-19-representa-un-reto-para-la-sostenibilidad#:~:text=Los%20impactos%20ambientales%20del%20COVID,nuevo%20por%20la%20vida%20silvestre

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pablo Sigfrido Corte Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).