Identidad, reputación e imagen de la formación de capital intelectual frente a la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.13275Palabras clave:
capital, intelectual, formación, pandemia, modeloResumen
En las Ciencias Económicas Administrativas, los modelos de análisis factorial son fundamentales por su capacidad explicativa de las respuestas institucionales ante un evento de riesgo. El objetivo de este artículo es contrastar un modelo que explica el surgimiento de las dimensiones de gobierno corporativo frente a la pandemia. Se realizó un estudio exploratorio basado en una revisión sistemática de la literatura, de 2019 a 2022, considerando la búsqueda por palabras clave en Google Académico y Microsoft Academic, así como la validez por jueces y la encuesta a cien estudiantes de una universidad pública en el centro de México. Los resultados muestran que la identidad corporativa explica la respuesta de la universidad a la pandemia. En relación con el estado de la cuestión, se discuten los alcances y límites del modelo a través de un contraste con otras propuestas.
Códigos JEL: I12
Recibido: 09/08/2021. Aceptado: 16/06/2022. Publicado: 21/03/2023.
Descargas
Citas
Beckman Cavalcante, L., & Pomim Valentim, M. (2010). El Individuo en el contexto organizacional y su relación con las tecnologías de la información y comunicación. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, (4), 219–224. https://doi.org/10.54886/ibersid.v4i.3824
Bellido, B. (2019). Redes neuronales para predecir el comportamiento del conjunto de activos financieros más líquidos del mercado de valores peruano. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 49–64. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)049-064
Bermúdez, F. A. V. (2015). Marcos de control y estándares para el gobierno de tecnologías de información (TI). I3+, 2(1), 30–44. https://doi.org/10.24267/23462329.71
Boadas Márquez, O. V., & Marín Mora, M. E. (2021). La resiliencia como herramienta de superación en la gerencia de la empresa Multinacional de Seguros, C.A. Accounting and Management Research, 1(1), 1–15. https://doi.org/10.22209/amr.v1n1a01
Carreón, J., Espinoza, F., & García, C. (2019). Exploratory categorical structure of the formation of intellectual capital in its phase of organizational intangible assets. Journal of Social Science Research, 6(8), 1-6.
Ceballos, O., Mejía Castellanos, L., & Arango Medina, D. (2019). Estado actual de prácticas de gobernanza en las corporaciones del departamento Quindío, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 1(2), 40–73. https://doi.org/10.52948/rcca.v1i2.154
Corrales, G., & Pancho, G. (2011). Formulación de un Modelo de Gobierno Corporativo en el Ámbito Administrativo – Financiero: un caso de aplicación. Revista Técnica “Energía”, 7(1), 111-117. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v7.n1.2011.215
De La Torre Lascano, C. M., & Quiroz Peña, J. I. (2020). Fraude organizacional. Percepciones previas a la creación de un observatorio del fraude. Economía Coyuntural, 5(3), 159-195.
Fernández-Fernández, J. (2021). Towards Digital Humanism from a common denominator for Cyber Ethics and the Ethics and Artificial Intelligence (AI) Ethics. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 10(17), 107-130. https://doi.org/10.5281/zenodo.5136247
Fernández Vázquez, J. (2012). La responsabilidad social corporativa en los principales grupos de comunicación españoles: incorporación, gestión y análisis de la información a través de sus páginas web. Correspondencias & Análisis, (2), 111-128. https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.06
Galvis Castañeda, I. E. (2006). Seguridad y defensa en el Gobierno Corporativo (GC). Estudios en Seguridad y Defensa, 1(1), 106-117. https://doi.org/10.25062/1900-8325.174
García Lirios, C. (2021). Capital humano, social e intelectual en la era COVID-19: establecimiento de la agenda, encuadre, plausibilidad y verificabilidad en los repositorios. Conexión, (16), 133-150. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.006
García Lirios, C., Garza Sánchez, J., Hernández Gracia, T., Carreón Guillén, J., & Espinoza Morales, F. (2021). Contraste de un modelo de los determinantes de la estancia turística en la era covid-19: implicaciones para la bioseguridad. Turismo y Patrimonio, (16), 11-20. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n16.01
García-Moreno, E., Mapén-Franco, F., & Berttolini-Díaz, G. (2019). Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: Problemas y perspectivas de diagnóstico. Ciencia UNEMI, 12(31), 128-139. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p
Gil Bolívar, F. A. (2016). Confianza y gobierno corporativo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 8(15), 57–67. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i15.1258
Godoy Uson, M. P., Walker Hitschfeld, E., & Zegers Ruiz-Tagle, M. (2018). Analysis of the first attempt to impose self-regulation on corporate governance in Chile: results of an oxymoron. Revista chilena de derecho, 45(1), 179–210. https://doi.org/10.4067/S0718-34372018000100179
González Sánchez, R., & Blanco Callejo, M. (2012). Análisis del empleo de documentales en el área de organización de empresas. Un instrumento para acercar a los alumnos a la realidad empresarial. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4(1), 296-319. https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.409
Gutarra Romero, R. J., & Valente Mercado, A.G. (2018). The Peruvian technological MSMEs to 2030. Strategies for their insertion to industry 4.0. Nova Scientia, 10(20), 754–778. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1329
Grajales-Gaviria, D. A., & Castellanos-Polo, O. C. (2018). Evaluación del control interno en el proceso de tesorería de las pequeñas y medianas empresas de Medellín. Revista CEA, 4(7), 67-83. https://doi.org/10.22430/24223182.760
Medina Esparza, L. T., & Arnaiz Burne, S. M. (2017). Una aproximación a la situación turística en la región de Bahía de Banderas, México. Turismo y Sociedad, (20), 105–130. https://doi.org/10.18601/01207555.n20.06
Molina, H. D., Martínez, E., & García, C. (2019). Structure based on the exploration of a perceptual risk algorithm. International Science Journal, 9(6), 1-10.
Múgica Alcorta, R. (2014). Desde el Gobierno Corporativo a la Responsabilidad de los Administradores (y II). Estudios de Deusto, 58(1), 135-264. https://doi.org/10.18543/ed-58(1)-2010pp135-264
Ramírez, M. (2017). Ética de los negocios en un mundo global. Frontera Norte, 20(40), 199–210. https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.990
Robayo Jácome, D. J., & Villarreal Morales, V. D. (2020). Convergencia de COBIT e ISO 38500 en el Gobierno de Tecnologías de la Información. INNOVA Research Journal, 5(2), 1-25. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1163
Rueda Galvis, J. F., & Rueda Galvis, M. (2019). Definición, importancia y análisis de la empresa familiar. Lúmina, (20), 8–28. https://doi.org/10.30554/lumina.20.3260.2019
Ruiz-Andrade, J., Solís-Palafox, C., & López-Luna, N. (2021). La incidencia de la Planificación estratégica en el desempeño del Marketing: Una revisión crítica. Revista Científica Anfibios, 4(2), 36-44. https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n2.93
Sánchez, A., García, C., García, J. J., Juárez, M., Molina, H. D., Amemiya, M., & Martinez, E. (2019). Effects of corporate policies on the quality of technological life. International Journal of Innovative Technology and Engineering Exploration, 10(10), 1-14.
Sánchez, A., Sánchez, R., Bermudez, G., & García, C. (2019). Specification of a model for the study of managerial culture. Spirals, 3(30), 1-11. https://doi.org/10.31876/er.v3i31.688
Schebesta Acea, B. D. (2021). Responsabilidad Social Empresarial, nuevas economías, sostenibilidad y moda. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (128), 197-209. https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4865
Ulloa Tapia, C., Villalobos Arqueros, J. A., & Apolo, D. E. (2015). Aproximación conceptual a la comunicación corporativa: retos y propuestas. Austral Communicación, 4(2), 287-301. https://doi.org/10.26422/aucom.2015.0402.ull

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Celia Yaneth Quiroz Campas, Gilberto Bermúdez Ruíz, José Marcos Bustos Aguayo, Arturo Sánchez-Sánchez, Cruz García Lirios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).