El trabajador auto controlado; de la teoría a la práctica
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.7612Palabras clave:
poder, realización, afiliación, producto terminado, six sigmaResumen
El presente documento, tiene por objeto reflexionar, establecer e implementar una metodología propia que permita favorecer la obtención de las metas organizacionales por parte de los trabajadores del área de filtración de la principal empresa de cervezas del país, enfocando las actividades cotidianas de los mismos hacia la obtención de esas metas.
El soporte teórico que respalda esta metodología se ha construido en el documento presentado por Delgado (2015). De esta manera, éste documento muestra la manera como se desarrolló esta metodología, que permitió obtener los objetivos operacionales planteados.
Descargas
Citas
Bribiescas, F. (2009). Modelo para la formulación y despliegue de estrategias de manufactura. Revista Internacional Administración y Finanzas. 2(1), 93-109.
Bloom, N., Sadun, R., y Reenen, J. V. (2012). Does management really work?: How three essential practices can address even the most complex global problems? Harvard Business Review: HBR, 90(11), 76-82.
Competencias (2009). Desarrollar el personal. Vicepresidencia de recursos humanos. Bogotá Colombia: portal corporativo de BAVARIA S.A. Recuperado de: http://bavaria/C1/GD/default.aspx
Delgado, J. (2015). El perfil del trabajador autocontrolado. Revista Inquietud Empresarial. Vol. XV (1), 78-103.
Goldratt, E. (2008). La meta, un proceso de mejora continuo. 3ra Ed. Argentina: Ed. Granica S.A.
Liker J. (2004). The Toyota way: 14 management principles from the world‘s Greatest manufacturer. Estados Unidos: McGraw Hill.
Manufactura de clase mundial Boyacá plan (2011). The Sabmiller Manufacturing way (Los doce factores de éxito para el cambio). Presentación realizada a los gerentes de MCM de BAVARIA, Junio, Bogotá.
Romero, J. y More, R (2013). Sistema de solución creativa para problemas recurrentes – Itacone. Revista de Ingeniería y Competitividad. Vol.15 (1), 21-35.
Rosales, F., Sánchez, J., Vergara, J. y Pimentel, O. (2015). La disciplina operativa y la microempresa. Revista Inquietud Empresarial. Vol. XV (1), 78-103.
Sociedad Colombiana de Six Sigma (2008). Análisis estadístico. Trabajo presentado en la capacitación sobre seis sigma. Junio de 2010. Duitama / Boyacá.
Solano, M., Bravo, J. y Giraldo. (2012). Metodología de mejoramiento en el desempeño de sistemas de producción. Aplicaciones en Pymes de la confección. Revista de Ingeniería y Competitividad. Volumen 14 (2), 37-52.
Vicepresidencia Técnica (2009). Proyecto de empoderamiento. Presentación realizada a gerentes de BAVARIA. Abril, Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).