Los efectos olvidados en las cooperativas pesqueras de la bahía de Altata

Autores/as

  • Gerardo Eloy Soto Ruiz Departamento de Ciencias Económico-Administrativo, Universidad Autónoma de Occidente; Lola Beltrán, 80020, Culiacán, Sinaloa, México https://orcid.org/0000-0002-4835-0355
  • Victoriana Valenzuela Flores Departamento de Ciencias Económico-Administrativo; Universidad Autónoma de Occidente; Lola Beltrán, 80020, Culiacán, Sinaloa, México https://orcid.org/0000-0002-2418-2385
  • Anna María Gil-Lafuente Departamento de Empresa, Facultad de Economía y Empresa; Universidad de Barcelona; (Edificio 690) Avenida Diagonal, 690 08034 Barcelona, España https://orcid.org/0000-0003-0905-3929
  • Kenia Sanchez Valenzuela Departamento de Ciencias Económico-Administrativo; Universidad Autónoma de Occidente; Lola Beltrán, 80020, Culiacán, Sinaloa, México https://orcid.org/0000-0001-9605-625X

DOI:

https://doi.org/10.19053/01211048.13180

Palabras clave:

Modelo de efectos olvidados , cooperativas , recursos de uso común, cultura organizacional, economía social

Resumen

Ante la crisis del modelo económico prevaleciente en el mundo, cobran mayor fuerza las tesis de Elinor Ostrom fundamentadas en la autoorganización de las personas en la explotación de los recursos de uso común, con propuestas para atenuar el deterioro de la naturaleza y de su propia contaminación. El artículo se enfoca en el estudio de siete cooperativas pesqueras, una ubicada en el municipio de Culiacán y seis en el municipio de Navolato del Estado de Sinaloa. Se utiliza un modelo basado en los principios de la teoría de los subconjuntos borrosos, denominado los efectos olvidados, que permite determinar los efectos que no son fácilmente observables. En el estudio se encontraron relaciones de causalidad que originalmente no fueron consideradas por los expertos. Se concluye que la utilización de esta metodología es apropiada en la aplicación de estrategias que faciliten la implantación de un modelo de cultura organizacional, que aliente la participación y responsabilice a las personas agrupadas en organizaciones que fomentan en México una economía social.

Códigos JEL: D8, P13, Q22

Recibido: 15/07/2021. Aceptado: 04/04/2022. Publicado: 01/06/2022.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aligica, P., & Boettke, P. (2011). The Two Social Philosophies of Ostroms’ Institutionalism. Policy Studies Journal, 39(1), 29-49. https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.2010.0000395.x

Aligica, P.D., & Tarko V. (2012). Polycentricity: from Polanyi to Ostrom and Beyond. Governance: An International Journal of Policy, 25(2), 237-262.

Andersson, K., & Ostrom, E. (2008). Analyzing Decentralized Resource Regimes from a Polycentric Perspective. Policy Sciences, 41(1), 71-93.

Arriagada, A., Aldunce, P., Blanco, G., Ibarra, C., Moraga, P., Nahuelhual, L., O'Ryan, R., Urquiza, A. & Gallardo, L. (2018). Climate Change Governance in the Anthropocene: Emergence of Polycentrism in Chile, 6(1), 68.

Camerer, C., & Fehr, E. (2006). When Does “Economic Man” Dominate Social Behavior? Science, 311.

Choi, J., & Bowles, S. (2007). The Coevolution of Parochial Altruism and War. Science 26, 318(5850), 636-640.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca -CONAPESCA-. (2018). ACUERDO por el que se establece una Zona de Refugio Total Permanente en aguas marinas de jurisdicción federal del Sistema Lagunar Bahía de Altata-Ensenada del Pabellón, adyacente al Municipio de Navolato, en el Estado de Sinaloa. Diario Oficial de la Federación, 2018.

Crawford, S., & Ostrom, E. (1995). A Grammar of Institutions. American Political Science Review, 89(3), 582-600.

Elster, J. (1989). Social Norms and Economic Theory. Journal of Economic Perspectives, 3(4), 99-117.

Estado de Sinaloa. (2017). Plan estatal de desarrollo del estado de Sinaloa 2017-2021. http://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2018/transparencia/Plan-Estatal-de-Desarrollo-Sinaloa-2017-2021.pdf

FAO. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Fao.org https://www.fao.org/3/i3807s/i3807s.pdf

Fischbacher, U., Gachter, S., & Fehr, E. (2001). Are People Conditionally Cooperative? Evidence from a Public Goods Experiment. Economics Letters, 71, 397-404.

Gary, B. (2003) Intergroup Conflict: Individual, Group, and Collective Interests. Personality and Social Psychology Review, 7(2), 129-145.

Gil-Aluja, J. (1999). Elementos para una teoría de la decisión en la incertidumbre. Milladoiro.

Gil Lafuente, A. & Barcellos, L. (2010). Una aplicación de la metodología de los efectos olvidados: los factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, 12, 23-52.

Gil Lafuente, A., & Barcellos, L. (2011). La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 1886(516X), 71-9.

Gil-Lafuente, A., González, F., & Flores, B. (2015). Teoría de los efectos olvidados en la incidencia de la actividad económica en la calidad de vida de los habitantes y cuantificación de los efectos para un reequilibrio territorial. INCEPTUM, 10(19), 105-124.

Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, 3859(1968), 1243-1248.

International Monetary Fund (2019). IMF Annual Report 2019. Imf.org https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2019/eng/assets/pdf/imf-annual-report-2019.pdf

Johnson, R. (2019). From Coalition to Commons: Plan S and the Future of Scholarly Communication. Perspectivas, 32(1), 1-10.

Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1986). Introducción de la teoría de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas. Milladoiro.

Kaufmann, A. & Gil-Aluja J. (1988). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Milladoiro.

Kummerli, R., Burton-Chellew, M. N., Ross-Gillespie, A., & West, S. A. (2010). Resistance to Extreme Strategies, rather than Prosocial Preferences, Can Explain Human Cooperation in Public Goods Games. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107, 10125-10130.

Maxwell, B., & Stuart A. (2012). Pseudocompetition Among Groups Increases Human Cooperation in a Public-Goods Game. Elsevier Animal Behaviour, 84(4), 947-952.

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 21, 1-8.

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Harvard University Press.

Ostrom, V. (1973). Order and Change amid Increasing Relative Ignorance. Workshop in Political Theory and Policy Analysis, W73, (1).

Ostrom, V. (1982). The Human Condition. Workshop Archives, Workshop in Political Theory and Policy Analysis. Indiana University.

Ostrom, V. (2011). El gobierno de los bienes comunes. Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E. (2010), Analyzing Collective Action. Agricultural Economics 41(s1),155-166.

Ostrom, E. (2012). Nested Externalities and Polycentric Institutions: Must We Wait for Global Solutions to Climate Change Before Taking Action at Other Scales? Economic Theory, 49, 353-369.

Ostrom, E. (2015). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva (2ª ed.), Fondo de Cultura económica.

Ostrom, E., & Ahn, T.K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 65(1), 155-233.

Ostrom, E., Walker, J., & Gardner, R. (1992). Covenants with and Without a Sword: Self-Governance Is Possible. American Political Science Review, 86(2), 404-417.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Ediciones de La Piqueta.

Presidencia de la República, Estados Unidos Mexicanos. (2018). Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley general de pesca y acuacultura sustentables. Diario Oficial de la Federación, 24 de abril de 2018. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5520483&fecha=24/04/2018.

Torres, E. (2015). Planeación y políticas públicas en las cooperativas pesqueras de Sinaloa. Juan Pablos Editor.

Tullock, G. (1967). The Welfare Costs of Tariffs, Monopolies, and Theft. Western Economic Review, 5(3), 224-232.

Tullock, G. (1980). Efficient Rent Seeking. In J. Buchanan, R. Tollison & G. Tullock (Eds.), Toward a Theory of Rent Seeking Society (pp.

-122). A&M University Press.

World Values Survey. (2020). Online Data Analysis. WVS. https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp.

Zadeh, L. (1965). Fuzzy Set. Information and Control, 8(3), 338-353.

Descargas

Publicado

01-06-2022

Cómo citar

Soto Ruiz, G. E., Valenzuela Flores, V. ., Gil-Lafuente, A. M. ., & Sanchez Valenzuela, K. . (2022). Los efectos olvidados en las cooperativas pesqueras de la bahía de Altata. Inquietud Empresarial, 22(1), 35–56. https://doi.org/10.19053/01211048.13180

Número

Sección

MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Métrica

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.