Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario: la evaluación desde una comunidad de aprendizaje

Resumen

La ludoevaluación es una práctica evaluativa que busca valorar los desempeños de los estudiantes a través de experiencias lúdicas, que permitan obtener información oportuna y pertinente sobre sus aprendizajes y reducir los niveles de ansiedad, propios de las experiencias de evaluación tradicional. El objetivo del estudio fue comprender las dinámicas que se generan al realizar experiencias de evaluación, mediadas por la lúdica, en el contexto de una comunidad de aprendizaje docente universitaria. Se trató de una investigación con diseño descriptivo, en la que se desarrollaron experiencias de ludoevaluación con 160 estudiantes de una Universidad privada colombiana. Estas experiencias se llevaron a cabo en 5 fases: fundamentación teórica, diagnóstico, diseño, aplicación y reflexión. Los resultados evidencian un cambio en la percepción de los estudiantes frente a los procesos evaluativos, sobresaliendo emociones positivas, como: el entusiasmo, la alegría y la seguridad. Se concluye que es posible valorar los aprendizajes en escenarios menos estresantes a los que habitualmente se realizan, propios de la evaluación tradicional de corte normativo y cuantitativo.

Palabras clave

ludoevaluación;, evaluación formativa;, lúdica;, comunidad de aprendizaje

PDF XML

Biografía del autor/a

Mónica Patricia Borjas

Licenciada en Educación con énfasis en Biología y Química, Doctora en Diseño Curricular y Evaluación Educativa

Edgar Navarro-Lechuga

Magister en Epidemiologia

Dailin Puentes-Ospino

Licenciada En Pedagogía infantil

Johana De la cruz-García

Licenciada En Pedagogía infantil, Barranquilla, Colombia,

Julián Yepes-Martínez

Ingeniero Químico, Magister en Ingeniería

Andrés Muñoz-Alvis

Psicólogo, Magister en Desarrollo Organizacional y Procesos Humanos

Pedro Montero

Abogado, Magister en Derecho

Karla De La Hoz-Del Villar

Licenciada En Pedagogía infantil y Psicóloga

Yuddy Pérez-Moyano

Licenciatura en Literatura - Gramática con Énfasis en Idiomas, Magister en Educación Énfasis Enseñanza del Inglés

Jean David Polo

Psicólogo, Doctor en Comportamiento Social y Organizacional


Referencias

Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. & Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1), 45-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180004

Alférez, M. J., Samos, J., Ochoa, J., & Quiles, J. L. (2010). Desarrollo de un juego como herramienta multimedia de aprendizaje y evaluación. Ars pharm, 51 (2), 132-136. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27384/Ars%20Pharm%202010%3b51%28Suppl2%29132-136.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, J., Aguilar, J. M., & Lorenzo, J. J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (26), 333-354. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf

Anadón, N., Arias, A., Fernández, I., & González, M. (2017). Propuesta de utilización del role-playing como medio de evaluación en el Grado en Biología. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 667-673. doi: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.799

Beltrán, Y., Martínez, Y., & Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 13 (2), 57-72. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Bolívar, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Contexto Educativo-Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 3 (18). 1-11. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/28068579_Los_centros_educativos_como_organizaciones_que_aprenden_Una_mirada_critica/links/55c1e0ce08aed9dff2a5794f.pdf

Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como Comunidad de Aprendizaje Profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 14, 9-40. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281898047_La_autoevaluacion_en_la_construccionde_capacidades_de_mejora_de_la_escuela_como_Comunidad_de_Aprendizaje_Profesional

Borjas, M. P. (2013). Ludoevaluación en la educación infantil: más que un requisito, un asunto serio. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Botero, J. A. (2011). Propuesta de un juego de rol para evaluar la competencia del liderazgo basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Carbacho, V. P., Torres, P. A., Rodríguez, M. P., & Díaz-Narváez, V. P. (2017). Estado ansioso previo a una evaluación en estudiantes de Odontología. Revista Científica Salud Uninorte, 34 (1), 1-10. doi: http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.9720

Casari, L., Anglada, J., & Daher, C. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 32 (2), 243-269. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200003

Chaves, J. P. (2015). Evaluación, medición o verificación de los aprendizajes en el aula: Un estudio de caso en el Colegio Humanístico Costarricense de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19 (2), 405-428. doi: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.22

Córdoba, T., López, V., & Sebastiani, E. (2018). Why do I use Formative Evaluation in Physical Education? A Eeacher’s Autobiographical Account. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44 (2), 21-38. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200021

Díez-Palomar, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1), 19-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002

Duraku, Z. H. (2017). Factors influencing test anxiety among university students. The European Journal of Social & Behavioural Sciences, 18 (1), 2325. Recuperado de: https://www.futureacademy.org.uk/files/images/upload/ejsbsJanuary2017206.pdf

Eiris, R., & Gheisari, M. (2019). Site Visit Application in Construction Education: A Descriptive Study of Faculty Members. International Journal of Construction Education and Research, 15 (2), 83-99. doi: 10.1080/15578771.2017.1375050.

Elizondo, J. H., & Fonseca, A. S. (2018). La evaluación formativa en el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes de actividad deportiva de la universidad de costa rica. Estudios Pedagógicos, 44 (2), 297-310. doi: 10.4067/S0718-07052018000200297

Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, C., Zaragoza, J., Bagés, N. & De Paulo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica, 7 (3), 739-752. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/406

Flores-Crespo, P., Blanco, E., Cárdenas, S., Cordero, G., Díaz-Barriga, F., Jiménez, Y., Martínez., & Ornelas, C. (2016). ¿Por qué no mejora la calidad de la educación básica?. Revista mexicana de investigación educativa, 21 (71), 1295-1303. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000401295&lng=es&tlng=es.

Gaete, R. A. (2011) El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14 (2), 289-307. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404005

García, Á., Martínez, R., Jaén, J. A., & Tapia, S. (2016). La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. Revista de Educación a Distancia, 50, (14). 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/14

Gebremichael, D. (2016). An Evaluation of Gamification to Assess Students’ Learning on Their Understanding of First Year Computer Science Programming Module. A dissertation submitted in partial fulfilment of the requirements of Dublin Institute of Technology for the degree of M.Sc. in Computing, Advanced Software Development, 2016

Goleman. D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Editorial Kairós

González, L. F., Hernández, A. G., & Torres, M. T. (2017). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 13 (35), 111-130. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5070708

Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., & Pérez-Gutiérrez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la educación física y el deporte, 2 (15), 130- 151. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/23757/AEFD-2013-2-percepciones-profesores-alumnos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hortigüela, D., Pérez, Á., & López, V. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. Relieve, 21 (1), ME6. doi: 10.7203/relieve.21.1.5171

Iafrancesco, G. (2005). La evaluación integral y del aprendizaje. Fundamentos y estrategias. Bogotá, Colombia: Escuela Transformadora Magisterio.

Koenen, A. K., Dochy, F., & Berghmans, I. (2015). A phenomenographic analysis of the implementation of competence-based education in higher education. Teaching and Teacher Education, 50, 1-12. doi: 10.1016/j.tate.2015.04.001

Ličanin, I., Paralija, B., Čengić, D., Šurković, I., & Redžic, A. (2015). Frequency of anxiety and anxiety disorders among medical students during education. Medical Journal, 21 (4).

Lloyd, P., & Poel, I. (2008). Designing Games to Teach Ethics. Sci Eng Ethics, 14, 433 – 447. doi: 10.1007/s11948-008-9077-2

Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de psicología, 25 (1), 87-99. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12812

Moreno-Olivos, T. (2015). Las competencias del evaluador educativo. Revista de la educación superior, 44 (174), 101-126. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.011

Quaigrain, K., & Arhin, A. K. (2017). Using reliability and item analysis to evaluate a teacher-developed test in educational measurement and evaluation. Cogent Education, 4 (1), 2-11. doi: 10.1080/2331186X.2017.1301013

Rajeswaran, C. M. (2019). Task, formulaic language, and role play for developing ESL students’ academic language. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 8, 536-544. doi: 10.17509/ijal.v8i3.15252

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23 (1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159

Ruiz, E. M. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, 337, 235-250. Recuperado: http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_12.pdf

Shibli, N., Nawaz, N., Ameen, N., Fatima, S., Khan, H. S., & ul Ain, Q. (2015). The Effects of Anxiety on Achievement and Performance: A College Study. International Journal of Scientific and Research Publications, 5 (6), 2250-3153. Recuperado de: http://www.ijsrp.org/research-paper-0615/ijsrp-p4292.pdf

Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 1 (11), 70-81. Recuperado de: http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdf

Yepes-Martinez, J. (2017a). Ludic evaluation and student engagement in engineering: the case of Thermodynamics. In Conference proceedings of eLearning and Software for Education (eLSE) 2, (01), 234-238. Editura Universităţii Naţionale de Apărare Carol I”.

Yepes-Martínez, J. (2017b) Ludoevaluación en la enseñanza de termodinámica en ingeniería. Cándida Filgueira Arias (coord.) Desafíos del paradigma educativo en el siglo XXI: investigación, innovación y formación, 191-194. Madrid, España: Global Knowledge Academics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.