Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La gastronomía como medio para el desarrollo de innovaciones sociales

Resumen

El objetivo del trabajo fue el comprender las características de la innovación social, a partir de la gastronomía. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y un diseño comprensivo. Se tuvo como unidad de análisis, las características de las innovaciones sociales dadas desde la gastronomía, y como unidad de comprensión: el concepto, método y validación de la innovación social realizada desde la gastronomía. Se realizó la selección de un corpus textual de 21 artículos, los cuales debían referirse a casos colombianos y trabajar en procesos de innovación social que incluyeran la gastronomía. La herramienta para el análisis de información fue Atlas.ti. Los resultados indican que, desde la gastronomía, pueden promoverse procesos de innovación social, y que las características atribuidas a la innovación social pueden ser también atribuidas a la innovación social desde la gastronomía. Se concluye que la gastronomía es una herramienta o medio para el desarrollo de innovaciones sociales, que puede generar cambios en las costumbres alimentarias de una comunidad; a la vez que una herramienta para un problema actual y relevante, como es la seguridad alimentaria.

Palabras clave

innovación social;, gastronomía;, seguridad alimentaria;, cocina

PDF XML

Biografía del autor/a

Mariana Mejía-Rivas

Publicista, Magíster en Creatividad e Innovación en las Organizaciones

Luz Guiomar Maldonado-Pérez

Licenciada en Filosofía y Letras, Magíster en Filosofía


Referencias

Abreu-Quintero, J. (2011). Innovación social: conceptos y etapas. Daena. International Journal of good Conscience, 6 (2), 134-148.

Acle-Mena, R. S., Santos-Díaz, J. Y., & Herrera-López, B. (2020). La gastronomía tradicional como atractivo turístico de la ciudad de puebla, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 237-248. doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10624

Ademola, A., & Adenle, L. M. (2016). Agribusiness innovation: A pathway to sustainable economic growth in Africa. Trends in Food Science & Technology, 17. doi: 10.1016/j.tifs.2016.11.008

Arboníes, A. L. (2006). Conocimiento para innovar. Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

Avellaneda, J. (2017). Joven crea aplicación que elimina intermediarios en el campo. Innovación social, 1-5.

Buckland, H., & Murillo, D. (2014). La innovación social en América latina: Marco conceptual y agentes. Barcelona, España: Fondo Multilateral de Inversiones e Instituto de Innovación Social de ESADE.

Camacho-Velásquez, J. (s.f.). Una experiencia muy jugosa. RedEAmérica. Recuperado de: http://www.redeamerica.org/Portals/0/BuenasPracticas/Transformadores/FresOta_Cronica_ESP.pdf?ver=2018-03-12-095943-110.

Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento. España: Díaz de santos.

Casas-Mateus, J., Albarracín-Tunjo, I., & Cortés-González, C. (2017). Gastronomía molecular. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en contexto. Tecné, Episteme y Didaxis, 42, 125-142.

Chambon, J. L., David, A., & Devevey, J. M. (1982). Les innovations sociales. Paris, France: Presses universitaires de France.

Domanski, D., Monge, N., & Quitianez, D. (2016). Innovación social en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. (2013). Bases Conceptuales para una política de innovación social. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/285

Easteal, S. (2013). How can social innovation help reduce food waste?. Fusions. Recuperado de https://www.eu-fusions.org/index.php/download?download=9:how-can-social-innovation-help-reduce-food-waste.

Echeverría, J. (2008). Manual de Oslo y la innovación social. ARBOR, 184 (732), 609-618.

Fundación Leo Espinosa. (s.f.). Fortalecimiento del aprovechamiento y el consumo del arroz como ingrediente estratégico para la comunidad nayera. Recuperado de: http://funleo.org/portfolio-item/fortalecimiento-del-aprovechamiento-y-consumo-del-arroz-en-el-rio-naya/.

Fundación Luker (2017). Reporte de sostenibilidad 2017. Recuperado de: http://fundacionluker.org.co/wp-content/uploads/reportesSostenibilidad/reportesostenibilidad2017/es/CasaLuker.html

Gutiérrez, O. (2010). Desarrollo de una metodología rural participativa en la zona andina central de Colombia. Agronomía Colombiana, 28 (3), 525-533.

Gutiérrez, I. (2012). La historia de la gastronomía. Tlalneplanta, México: Red Tercer Milenio.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2006). Metodología de la investigación. México McGraw Hill.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). La huerta familiar es una estrategia para promover el ejercicio de una alimentación saludable. Bogotá, Colombia: ICBF.

Jaeger, M., & Erbe, J. R. (2015). Sustainable consumption through social innovation: a typology of innovations for sustainable consumption practices. Journal of cleaner Production, 784–798.

Libera-Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15 (3), 1024-9435. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-94352007000300008&lng=es&nrm=iso.

Ortiz, L., & Raquel, C. (2015). Insigths de chocolate orgánico en el mercado ecuatoriano: Caso comparativo “Pacari y Republica del cacao. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9236.

Martin, C. J., & Upham, P. (2016). Grassroots social innovation and the mobilization of values in collaborative consumption: a conceptual model. Journal of Cleaner Production, 204-213. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.04.062

Mascarenhas, R. G., & Gandara, J. M. (2010). Producción y transformación territorial: La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 19, 776-791.

Mercado-Afanador, P., & Rey-Patiño, D. (2015). Turismo y desarrollo comunitario: La innovación social y seguridad alimentaria como base de desarrollo del producto gastronómico. Revista Methodos, 13 (13), 109-116.

Mulgan, G., Tucker, S., Rushanara, A., & Sanders, B. (2007). Social Innovation. Oxford, Inglaterra: The Young Foundation.

Nunes, C. (2007). Somos lo que comemos: Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16 (2), 234-242. Restaurante Interno. (s.f.). Recuperado de http://restauranteinterno.com.

Reyes-Uribe, A. C., Guerra-Avalos, E. A., & Quintero-Villa, J. M. (2017). Educación en gastronomía: su vínculo con la identidad cultural y el turismo. El periplo sustentable, (32), 00009.

Villa, L., & Melo, J. (2015). El panorama actual de la innovación social en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6957/CTI_DP_Panorama_actual_de_la_innovacion_social.pdf?sequence=1.

Visser, J. (2002). Innovación: Necesidad científica y elección artística. Recuperado de http://www.learndev.org/dl/Innovacion-UdG-2002.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.