Implementación de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13350Palabras clave:
narrativa, digitalización, aprendizaje, educación básicaResumen
El objetivo de esta investigación consistió en medir el impacto de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en niños de escuela primaria. El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo y se utilizó una muestra de tipo determinístico, integrada por 56 niños distribuidos en dos grupos, que realizaban sus estudios de 3º de educación primaria en el municipio de Durango, México. El método fue de tipo cuasi-experimental, mediante la aplicación de pretest y postest a un grupo experimental y un grupo control. El impacto de la narrativa digital se determinó con la prueba t de Student para muestras relacionadas y para muestras independientes. En el pretest, el grupo experimental demostró mayor dificultad en la resolución de problemas con contenido fraccional, en comparación con el grupo control. Luego de emplear la narrativa digital, el grupo experimental mejoró su rendimiento en el postest, y no hubo diferencia significativa en la cantidad de reactivos contestados de manera correcta, con respecto al grupo control. Esto último indica un efecto positivo y significativo de la narrativa digital en el aprendizaje de fracciones.
Descargas
Citas
Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 135-147. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
Briceño-Guevara, O. L., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2019). Diseño didáctico para el desarrollo de destrezas básicas de programación por medio del programa Scratch a estudiantes del grado quinto del colegio Seminario Diocesano de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (34).
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. del R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Díaz-Fuentes, J. A. (2018). Los Métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático. Bolema, Rio Claro, 32 (60), 57-74. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03
Díaz-Nery, N. M. (2020). Las aventuras de Cuatripeci. Durango, México. Universidad Pedagógica de Durango.
Droppelmann, G. (2018). Pruebas de normalidad. Revista Actualizaciones clínica MEDS, 2 (1), 39-43.
Facio, L., & Siegler, R. (2011). Enseñanza y aprendizaje del contenido fraccional. Bruselas, Bélgica: International Academy of Education. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/edu-practices_22_spa.pdf
Fernández-García, P., Vallejo-Seco, G., Livacic-Rojas, P. E., & Tuero-Herrero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30 (2), 756-771. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911
Ferrer, K., Hernández, M., Semprún, B., Chacín, J., González, E., & Archile, A. (2011). Evaluación del rendimiento estudiantil de química analítica en dos planes de estudio. Educere, 15 (52), 651-662.
Franco-Mariscal, A. J., & Sánchez, P. S. (2019). Un enfoque basado en juegos educativos para aprender geometría en educación primaria: Estudio preliminar. Educação e Pesquisa, 45, e184114. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945184114
García-Oliveros, G., & Romero-Rey J. H. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, 74, 289-310.
Guzmán-Arredondo, A., & Alvarado-Cabral, J. J. (2009). Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa. Durango, México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M del P. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill
Hermann-Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Revista Killkana Sociales, 2 (2), 31-38. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.295
Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 2ª Parte. Estudios Cuasiexperimentales. International Journal of Morphology, 33 (1), 382-387. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060
Merino-Soto, C. A., & Willson, V. (2013). Comparación de variables de distribución T: Una aplicación en la diferencia de grupos para la validez de constructo. Liberabit, 19 (2), 243-239.
Niño-Vega, J. A., López-Sandoval, D. P., Mora-Mariño, E. F., Torres-Cuy, M. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Método Singapur aplicado a la enseñanza de operaciones básicas con números fraccionarios en estudiantes de grado octavo. Pensamiento y Acción, (29), 21-39. https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.11270
Olher, J. B. (2013). Digital Storytelling in the classroom, new media pathways to literacy, learning and creativity. https://sk.sagepub.com/books/digital-storytelling-in-the-classroom-2e
Rubio-Hurtado, M. J., & Berlanga-Silvente, V. (2012). Como aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Revista Innovació i Reserca en Educació, 5 (2), 83-100. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Salvatierra-Melgar, A., Gallarday-Morales, S., Ocaña-Fernández, Y., & Palacios-Garay de Rodríguez, J. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Revista Propósitos y Representaciones, 7 (1), 165-184. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.273
Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica: Aprendizajes clave para la educación integral. https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Torales, J., Barrios, I., Viveros-Filártiga, D., Jiménez-Legal, E., Samudio, M. Aquino, S., & Samudio, A. (2016). Conocimiento sobre métodos básicos de estadística, epidemiología e investigación de médicos residentes de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Revista Educación Médica, 18 (4), 226-232. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.018
Triana-Muñoz, M. M., Ceballos-Londoño, J. F., & Villa-Ochoa, J. A. (2016). Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos. El caso de las fracciones. Entramado, 12 (2), 166-186.
Publicado
Versiones
- 2021-08-15 (2)
- 2021-08-15 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.