Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Mototaxismo y accidentalidad: un análisis estocástico para Popayán, Colombia

Resumen

Este documento tiene por objetivo indagar los determinantes del número de accidentes relacionados con el mototaxismo, en la ciudad de Popayán, Colombia. La falta de información oficial sobre esta actividad económica ilegal, llevó a realizar un muestreo incidental conformado por 306 individuos, encuestados en el segundo semestre de 2019. Inicialmente, se realiza un perfil socioeconómico de los conductores y luego se implementa un modelo estocástico Poisson inflado por ceros, debido al encubrimiento del número de accidentes reales por parte de los encuestados. El perfil del mototaxista en Popayán, coincide con el de otras ciudades colombianas, a saber: es un hombre de alrededor de 33 años, jefe de hogar, con bajos niveles de escolaridad y con empleos previos o actuales inestables. Se concluye que el número de accidentes se reduce con la edad, el número de hijos o el nivel de educación, mientras que características como el tipo de moto o las afecciones de salud, los eleva.

Palabras clave

mototaxismo, accidentalidad, informalidad, modelos de conteo

PDF XML

Biografía del autor/a

Andrés Mauricio Gómez-Sánchez

Economista, Doctor en Economía

Claudia Liceth Fajardo-Hoyos

Economista, Magíster en Economía

Juliana Isabel Sarmiento-Castillo

Economista, Doctora en Ciencias Ambientales


Referencias

  • Barragán-Sánchez, F., Alba-Maldonado, J., & Gelvez-Santiago, M. (2020). Análisis socioeconómico del Mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11 (2), 161-176. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10
  • Burgos-Ortiz, S. (2016). El mototaxismo: un medio de transporte urbano como alternativa económica en San Juan de Pasto. Revista de Sociología, 11-27. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3527
  • Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: methods and applications. Cambridge University Press.
  • Caro-Aguirre, L., & Cotinchara-Soto, L. (2018.). Caracterización del Perfil Socioeconómico del Gremio de los Mototaxistas del Municipio de San Martín de los Llanos. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1109
  • Castillo-Osorio, B. (2010). El mototaxismo ¿problema informal o un medio de generación de ingresos para resolver en parte el problema del desempleo en Montería?. Económicas CUC, 31 (1), 89-104.
  • Cerquera-Losada, Ó. H., Orjuela-Yacue, C. F., & Ferrari, S. E. (2019). Mototaxismo y hurto a personas: evaluación de impacto a partir del modelo de diferencias en diferencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27 (2), 33-50. https://doi.org/10.18359/rfce.3788
  • De Rus, G., Campos, J., & Nombela, G. (2003). Economía del Transporte. Universidad de Las Palmas de Gran Bretaña. Antoni Bosch Editor.
  • Fajardo-Hoyos, C. L., & Gómez-Sánchez, A. M. (2015). Análisis de la elección modal de transporte público y privado en la ciudad de Popayán. Territorios, (33), 157-190. https://doi.org/10.12804/territ33.2015.07
  • García, I., & González, P. (2004). Características y determinantes del mercado del servicio de mototaxis en la ciudad de Cartagena (Trabajo de pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia.
  • García-García, H. I., Vera-Giraldo, C. Y., & Zuluaga-Ramírez, L. M. (2011). Características de los accidentes de tránsito con personas lesionadas atendidas en un hospital de tercer nivel de Medellín, 1999-2008. Gerencia y Políticas de Salud, 10 (21). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp10-21.catp
  • Gómez-Sánchez, A., Sarmiento-Castillo, J., & Fajardo-Hoyos, C. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán - Colombia. Económicas CUC, 37 (1), 137-178. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.07
  • Herazo-Beltran, Y., Dominguez-Anaya, R., Olarte-Bustillo, S., & Quitian-Carvajalino, L. (2012). Discapacidad y mototaxismo en Cartagena, Colombia. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 29(4).
  • Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2 (1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
  • Marmolejo-Victoria, J. C., Henao-Osorio, O. A., & Gómez-Grajales, B. E. (2020). Multidimensionalidad De La Pobreza: Una Mirada Desde Los Trabajadores Informales. IF Económicas, Administrativas Y Contables, 1(1), 86-92. http://scoif.com/revistas/index.php/economicas/article/view/73
  • Maza-Ávila, F., Fals-Galezo, M., Espinosa-Flórez, L., Safar-Cano, C., & Licona-Dáger, D. (2019). Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaxismo en Cartagena, Colombia. Economía y Región, 13 (2), 57-81. https://doi.org/10.32397/er.vol13.n2.2
  • Mejía-Alzate, M. A., Montoya-Mora, C., & Valencia-Ruiz, M. (2020). Responsabilidad civil extracontractual del transporte ilegal del Mototaxismo en el Municipio de Cartago – Valle del Cauca durante el año 2018 (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19948
  • Medina, M. (2019). El mototaxismo sigue aumentando en Colombia. Instituto de Estudios Urbanos IEU. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/el-mototaxismo-sigue-aumentando-en-colombia
  • Montoya, J. C., Delgado U, S. A., & Fuertes D, M. L. (2017). El mototaxismo en Palmira: ¿solución de transporte y de desempleo o problemática social?. Documentos De Trabajo ECACEN, (2). https://doi.org/10.22490/ECACEN.1902
  • Murcia-Sánchez, M. P. (2014). Costos económicos y sociales en los que incurre Bogotá por víctimas fatales a causa de un accidente de tránsito (2012-2013). Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/16481?locale-attribute=en
  • Rizzi, L. (2005) Diseño de instrumentos económicos para la internalización de externalidades de accidentes de tránsito. Cuadernos de Economía, 42, 283-305. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212005012600004
  • Sánchez-Jabba, A. (2011). La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 140. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-140.pdf
  • Segovia, A. O., & López, B. (2007). Factores explicativos de la accidentabilidad en jóvenes: Un análisis de la investigación. Revista de Estudios de Juventud, (79), 75-90.
  • Vargas, L. F., Tróchez-Fajardo, K. J., & Tequin-Riascos, D. Y. (2018).
  • Impacto económico, social y financiero que tiene el mototaxismo en la
  • ciudad de Florencia Caquetá. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17 (2), 206-216.
  • https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2955
  • Yánez-Contreras, M., & Acevedo-González, K. (2013). Determinantes de la decisión de los mototaxistas en Cartagena (Colombia) de infringir la medida de pico y placa. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22 (1), 35-47. https://doi.org/10.18359/rfce.638

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.