Conectando medidas y patrones en siembras de palma de coco en México
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14209Palabras clave:
medidas, patrón, siembra de palma de coco, etnomatemáticaResumen
El propósito de esta investigación fue identificar y conectar medidas y patrones en tipos de siembra de palma de coco, construidos por un campesino mexicano. El estudio se fundamentó en la Etnomatemática y se desarrolló bajo una metodología de tipo cualitativa-etnográfica en tres etapas: una observación participante para lograr la familiarización con el campesino, entrevistas semiestructuradas para recolectar la información, y un análisis temático etnomatemático de los datos. Los resultados muestran que el campesino construye dos sistemas de siembra: marco real y tres bolillos, usando medidas no convencionales como el paso y el cordel, y, como unidad de medida convencional, el metro. Además, aplicó razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras para hallar la altura del triángulo, usado en la siembra tres bolillos e implementarlo como patrón de medida. Los hallazgos tienen potencial matemático para la enseñanza y aprendizaje de tópicos matemáticos, conectados al contexto sociocultural de los estudiantes y profesores.
Descargas
Referencias
Aroca, A. (2008). Pensamiento geométrico en las mochilas Arhuacas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11 (2), 71- 83. https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.625 DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.625
Aroca, A. (2013). Análisis de los diseños en los hipogeos del parque arqueológico de Tierradentro, Cauca, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16 (2), 525-534. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.927 DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.927
Aroca, A. (2015). Diseños prehispánicos, movimientos y transformaciones en el círculo y formación inicial de profesores. Bolema Rio Claro, 29 (52), 528-548. https://doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a06 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a06
Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28 (2), 175-195. https://doi.org/10.24844/EM2802.07 DOI: https://doi.org/10.24844/EM2802.07
Ávila, A. (2014). La Etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7 (1), 19-49.
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. (2017). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2071-2078.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2),77-101. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Castro, A., Rodríguez-Nieto, C. A., Aravena, L., Loncomilla, A., & Pizarro, D. (2020). Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile. Revista Científica, 39 (3). https://doi.org/10.14483/23448350.16270 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.16270
Chieus, G. (2009). A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2 (2), 4-17.
D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre las tradições e a modernidad. Colección: Tendencias en educación matemática. Belo Horizonte: Autêtica.
D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.
D’Ambrosio, U., & Knijnik, G. (2020). Encyclopedia of Mathematics Education. En S. Lerman (ed.), Ethnomathematics 283-288. Suiza: Springer Nature. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-15789-0_60
De la Hoz, E., Trujillo, O., & Tun, M. (2017). La geometría en la arquitectura de la vivienda tradicional arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10 (1), 37-49.
Devlin, K. (1998). Muster der Mathematik. Heidelberg: Spektrum.
García, L. I., & Osorio, A. M. (2008). Modelos mentales sobre el concepto de medida. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 135-150.
García-García, J., & Bernandino-Silverio, N. (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad Ñuu savi. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 105-120. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634
Gerdes, P. (2013). Geometría y cestería de los Bora en la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación.
Godino, J. D., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. España: Universidad de Granada.
González, J. D., Santa, Z. M., & Londoño, R. A. (2014). Comprensión de algunos conceptos geométricos en el contexto de la agricultura del café. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 61-80. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.6556
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Kraft, K. (2004). Textile patterns and their epistemological functions. Textile, 2 (3), 274-289. DOI: https://doi.org/10.2752/147597504778052711
Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo Ventiuno Editores.
Lagunes-Fortiz, E. R., Gómez-Gómez, A. A., Leos-Rodríguez, J. A., Omaña-Silvestre, J. M., & Lagunes-Fortiz, E. (2021). Analysis of Copra and Coconut Oil Markets in Mexico. Agroproductividad, 14(4), 11-20. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i4.1806 DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v14i4.1806
Martínez-Padrón, O., Trujillo, C., Lomas-Tapia, K. R., Moreno-Vallejo, J., & Dávalos- González, V. (2019). Saberes matemáticos ancestrales de una chakra andina. Revista Espacios, 40 (36), 15-26.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, Matemáticas, ciencia y ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN.
Muhtadi, D., Sukirwan, S., Warsito, W., & Prahmana, R. C. I. (2017). Sundanese Ethnomathematics: Mathematical Activities in Estimating, Measuring, and Making Patterns. Journal on Mathematics Education, 8 (2), 185-198. http://dx.doi.org/10.22342/jme.8.2.4055.185-198 DOI: https://doi.org/10.22342/jme.8.2.4055.185-198
National Council of Teachers of Mathematics, NCTM. (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston: NCTM.
Paternina-Borja, O., Muñoz-Granados, N., Pacheco-Muñoz, E., & Aroca, A. (2020). Simetrías inmersas en el proceso de la elaboración de la máscara del torito de Galapa. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (1), 141-157. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11689 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11689
Ramos-Clamont Montfort, G., Madera-Santana, T. J., Fernández-Barrera, M. A., & Santos-Valencia, R. A. (2021). Prospectiva de la producción de coco en Yucatán, México. Región y Sociedad, 33, e1467. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1467 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1467
Real Academia Española, RAE. (2018). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
Restrepo, E. (2016). Etnografía, alcances, técnicas y éticas. Perú: Universidad Mayor de San Marcos.
Rey, M., & Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14 (1), 137-147. https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.766 DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.766
Rivera, E., & Sánchez, L. (2015). Generalización de patrones: una vía al desarrollo del pensamiento variacional. XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática 1-15. México: CIAEM.
Rodríguez-Nieto, C. A. (2020). Explorando las conexiones entre sistemas de medidas usados en prácticas cotidianas en el municipio de Baranoa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e-857. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech. v11i0.857 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.857
Rodríguez-Nieto, C. A. (2021). Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (2), 273-296. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756
Rodríguez-Nieto, C., Aroca, A., & Rodríguez-Vásquez, F. M. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12 (4), 61-88. https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36 DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36
Rodríguez-Nieto, C., Morales- Garcia, L., Muñoz, A., & Navarro, C. (2017). Medidas no convencionales: El caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro. En Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Eds.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, 225-233. Madrid, España.
Rodríguez-Nieto, C., Mosquera, G., & Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 6-24. DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e impresiones Ltda.
Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Aprendizajes clave para la Educación Integral. Plan y programa de estudio para la Educación Básica. México: SEP.
Sunzuma, G., & Maharaj, A. (2020). In-service Secondary Teachers' Teaching Approaches and Views Towards Integrating Ethnomathematics Approaches into Geometry Teaching. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34, 22-39. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a02
Toledo, Z. P., & Cruz, G. A. (2018). Una propuesta para la enseñanza de los números decimales en un contexto agrícola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 116-138.
Trujillo, O., Miranda, I., & De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 31-51.
Uzcanga, N. G., Camarena, D. M. J., Cortazar, M., & Góngora, R. D. (2015). Preferencias de consumo por productos derivados del cocotero en la Península de Yucatán, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (1), 45-57. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i1.738
Valencia-Salas, A. P., González, A. E., Bustos, M., Carretero, F., & Hurtado-Martínez, M. L. (2014). Etnomatemática africana. Colombia: Bogotá Humana.
Zambrano, J. A. (2012). Prácticas matemáticas en una plaza de mercado. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5 (1), 35-61.
Publicado
-
Resumen332
-
PDF293
-
XML2
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.