Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México

Resumen

En el artículo, se analizan las conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos evidenciados en la elaboración de la tortilla por un comerciante de Chilpancingo, México. La investigación se fundamentó teóricamente en la Etnomatemática y la metodología fue cualitativa-etnográfica. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada, aplicada a un comerciante de tortillas de la ciudad de Chilpancingo, México. En los resultados se presentan las conexiones entre los conceptos (circunferencia-círculo-cilindro), mediciones, conteos y sucesiones, que surgen en el proceso de elaboración, forma y comercialización de la tortilla. El análisis de la práctica de elaboración de tortillas, permitió identificar conceptos geométricos que aportan herramientas a la enseñanza de las matemáticas escolares, desde situaciones o tareas basadas en la cotidianidad. Se muestra a los profesores la existencia de otras formas de abordar los conceptos geométricos asociados, usando: papel, regla, lápiz y compás, junto con el software GeoGebra que permite visualizar los objetos matemáticos, y evidencia permanentemente las conexiones establecidas por una persona en las vistas gráfica y algebraica-simbólica.

Palabras clave

etnomatemática;, conexión;, conceptos geométricos;, tortilla

PDF XML

Biografía del autor/a

Camilo Andrés Rodríguez-Nieto

Licenciado en Matemáticas, Estudiante de Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa


Referencias

Agulló, B. (2014). Etnomatemáticas en el obrador artesano: Microproyecto los piononos. (Trabajo Fin de Grado no publicado). Universidad de Granada, Granada-España.

Agulló, B., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2014). El obrador artesano en el aula de educación infantil: una Propuesta desde la perspectiva de las etnomatemáticas. Revista electrónica de investigación y Docencia Creativa, 3(27), 222-231.

Aroca, A. (2008). Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas. Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, 21 (30).

Aroca, A. (2013). Análisis de los diseños en los hipogeos del parque arqueológico de Tierradentro, Cauca, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(2), 525-534.

Aroca, A. (2015). Diseños prehispánicos, movimientos y transformaciones en el círculo y formación inicial de profesores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), 528-548.

Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195.

Ávila, A. (2014). La Etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.

Bandeira-Bezerra, S., & Lanner de Moura, A. (2018). Usos/significados da etnomatemática na exploração de medidas mobilizados por estudantes na formação inicial. Educação matemática em Revista, 23(60), 379-395.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós.

Businskas, A. M. (2008). Conversations about connections: How secondary mathematics teachers conceptualize and contend with mathematical connections. (Unpublished PhD Thesis). Simon Fraser University. Canada.

Castro-Inostroza, A., Rodríguez-Nieto, C. A., Aravena-Pacheco, L., Loncomilla-Gallardo, A., & Pizarro-Cisternas, D. (2020). Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile. Revista Científica, 39 (3). https://doi.org/10.14483/23448350.16270.

Calleja, M., & Valenzuela, M. B. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Región y sociedad, 28(66), 161-194.

Chieus, G. (2009). A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(2), 4-17.

D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre las tradições e a modernidad. Colección: Tendencias en educación matemática. Belo Horizonte: Autêtica.

D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.

De la Hoz, E., Trujillo, O., & Tun, M. (2017). La Geometría en la Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1).

Espejel-García, M., Mora-Flores, J., García-Salazar, J., Pérez-Elizalde, S., & García-Mata, R. (2016). Caracterización del consumidor de tortilla en el estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13 (3), 371-384.

Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2015). Formación de maestros y Microproyectos curriculares. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8 (2), 472-495.

Fuentes, C. (2012). Etnomatemática, geometría y cultura documentación de algunas actividades matemáticas universales en el proceso de creación de cestería de un grupo de artesanos en el municipio de Guacamayas, Boyacá, Colombia: un estudio de caso. (Tesis de pregrado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

García-García, J., & Bernandino-Silverio, N. (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad Ñuu savi. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 105-120.

Gavarrete, M. E. (2015). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo MOCEMEI. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8 (2), 136-176.

Gavarrete, M. E., & Albanese, V. (2015). Etnomatemáticas de signos culturales y su incidencia en la formación de maestros. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8 (2), 299-315.

Gavarrete, M. E., & Casis, L. (2014). La cosmovisión indígena y sus perspectivas didácticas: visión etnomatemática de dos grupos étnicos. P. Leston (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 27. 1423-1429. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.

Gerdes, P. (2013). Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana. Lima: Ministerio de Educación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Huapaya, E, & Salas, C. (2008). Uso de las ideas matemáticas y científicas de los Incas en la enseñanza-aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1). 4-11.

Laurens, T. Ngilawayan, D., & Pattiasina, J. (2019). Ethnomathematics Study of Islands Indigenous Peoples in Maluku Provinces, Indonesia. Jurnal Pendidikan Progresif, 9 (1), 113-122.

López, J., Martínez, G., & Sovilla, B. (2015). Tortillas de maíz: simbolismo nacional e incremento de precios en un contexto de diferenciación social en el área urbana de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 4 (8), 9-50.

Micelli, M. L., & Crespo, C. R. (2011). La geometría entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4 (1), 4- 20.

Morales, M., Aroca, A., & Álvarez, L. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120-141. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/12923/1/Morales2018Etnomatematicas.pdf

Mosquera, G., Rodríguez-Nieto, C., & Suárez, S. (2015). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometas en bocas de ceniza y su potencial para la educación matemática. (Tesis de pregrado), Universidad del Atlántico, Barranquilla-Colombia.

National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston: National Council of Teachers of Mathematics.

Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas, formación de profesores e innovación curricular. Granada, España: Comares.

Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas. De la multiculturalidad al mestizaje. J. Goñi (Ed.), Matemáticas e interculturalidad 117-149. Barcelona, España: Grao.

Oliveras, M. L. 2012. Ethnomathematics on the Panimetro, Journal of Mathematics and Culture 6 (1).

Palacio, R. J. (2019). Estudio etnomatemático sobre las estrategias de cálculo aritmético de comerciantes del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla (Tesis de Maestría), Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Paternina-Borja, O., Muñoz-Granados, N., Pacheco-Muñoz, E., & Aroca, A. (2020). Simetrías inmersas en el proceso de la elaboración de la máscara del torito de Galapa. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (1), 141-157. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11689

Recillas, M., Morales, F., & Pedroza, L. (2008). Somos mexicanos. Cuaderno de mapas. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, México, D.F.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.

Rey, M., & Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación Matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14 (1), 137-147.

Rodríguez, T. D. J., Chávez, M. C., Thomé, H., & Miranda, G. (2017). Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. Región y sociedad, 29 (70), 155-179.

Rodríguez-Nieto, C. A. (2020). Explorando las conexiones entre sistemas de medidas usados en prácticas cotidianas en el municipio de Baranoa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e-857. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.857.

Rodríguez-Nieto, C., Aroca, A., & Rodríguez-Vásquez, F. M. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12 (4), 61-88. https://doi.org/10.22267/ relatem.19124.36.

Rodríguez-Nieto, C., Morales, L., Muñoz, A., & Navarro, C. (2017). Medidas no convencionales: El caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro. En Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Eds.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, 225-233. Madrid, España.

Rodríguez-Nieto, C., Mosquera, G., & Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 6-24.

Rodríguez-Nieto, C., Rodríguez-Vásquez, F. M., & Font, V. (2020). A new view about connections. The mathematical connections established by a teacher when teaching the derivative. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology. 10.1080/0020739X.2020.1799254.

Rosa, M., & Gavarrete, M. (2016). Polysemic Interactions between Ethnomathematics and Culturally Relevant Pedagogy. In M. Rosa, U. D’Ambrosio, D. C. Orey, L. Shirley, W. V. Alangui, P. Palhares., & M. E. Gavarrete (Eds.), Current and Future Perspectives of Ethnomathematics as a Program, 23–30. Springer International Publishing.

Rosa, M., & Orey, D. (2018). Propondo um currículo trívium fundamentado nas perspectivas da Etnomatemática e da modelagem. Revista educação matemática en foco, 7(2), 63-98.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e impresiones Ltda.

Sari, E., Somakim, S., & Hartono, Y. (2018). Etnomatematika pada Kebudayaan Rumah Adat Ogan Komering Ulu Sumatera Selatan. Journal Of Mathematics Education IKIP Veteran Semarang, 2(1), 137-144. https://doi.org/10.31331/medives.v2i1.557

SEP. (2014). Desafíos matemáticos. cuarto grado. Libro para el maestro. México: Secretaría de Educación Pública.

Urbano, R. A. (2010). Geometría en las Esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 45-66.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.