Víctimas de ciberviolencia: formas, prevalencia y diferencias de género
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15268Palabras clave:
ciberviolencia;, educación básica secundaria y media;, TIC;, adolescentesResumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar la cibervictimización en adolescentes escolarizados, por medio de un estudio descriptivo en una muestra de 656 estudiantes de básica secundaria y media de una institución educativa colombiana, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Cibervictimización en Estudiantes de Secundaria. Los resultados evidencian que el 63,41% de los estudiantes manifiestan haber sufrido de cibervictimización, presentándose en mayor medida en quienes no se identifican con ninguno de los dos géneros, seguido de los géneros masculino y femenino, respectivamente. En cuanto a los tipos de cibervictimización, se presenta en mayor medida la relacional sexual, sufrida principalmente por niñas, seguida de la exclusión online, presente mayormente en los niños, y la cibervictimización verbal-escrita, la cual se presenta en la misma medida en los dos géneros. Se concluye que es necesario establecer estrategias que contribuyan a mejorar la convivencia en espacios virtuales frecuentados por los escolares colombianos.
Descargas
Referencias
Alfaro-González, M., Vázquez-Fernández, M. E., Fierro-Urturi, A., Herrero-Bregón, B., Muñoz-Moreno, M. F., & Rodríguez-Molinero, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), e126-e135.
Álvarez-García, D., Dobarro, A., & Núnez, J. C. (2015). Validez y fiabilidad del Cuestionario de cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula Abierta, 43 (1), 32-38. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.11.001
Álvarez-García, D., Núñez-Pérez, J. C., Álvarez-Pérez, L., Dobarro-González, A., Rodríguez-Pérez, C., & González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221–231.
Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2017). Redes sociales y riesgo de ciberacoso: más allá de la escuela. In Rodriguez-Hidalgo., & Ortega-Ruiz (Eds.), Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: educar en diversidad y convivencia, 8-67. Los Libros de la Catarata.
Catone, G., Senese, V. P., Pisano, S., Siciliano, M., Russo, K., Muratori, P., & Broome, M. R. (2020). The drawbacks of Information and Communication Technologies: Interplay and psychopathological risk of nomophobia and cyber-bullying, results from the bullying and youth mental health Naples study (BYMHNS). Computers in Human Behavior, 113, 106496. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106496
Çetin, B., Yaman, E., & Peker, A. (2011). Cyber victim and bullying scale: A study of validity and reliability. Computers & Education, 57 (4), 2261-2271. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.014
Chalco-Fernández, J. C. (2021). Panorama de la investigación del cyberbullying escolar en la educación básica peruana, decenio 2010-2020. Investigación, 19 (19), 11-31. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.188 DOI: https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.188
Cristancho-Vega, M. K., & Niño-Vega, J. A. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@-Serie Sociales Y Humanas, 3 (1), 109-130.
Cohen-Almagor, R. (2018). Social responsibility on the Internet: Addressing the challenge of cyberbullying. Aggression and Violent Behavior, 39, 42-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.01.001
Crosas-Remón, I., & Medina-Bravo, P. (2019). Ciberviolencia en la red. Nuevas formas de retórica disciplinaria en contra del feminismo. Papers. Revista de Sociologia, 104 (1), 47-73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2390 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2390
De La Cruz, A. L. O. (2022). Ciberacoso escolar en contextos de aislamiento social. Warmi, 2 (2), 47-58. DOI: https://doi.org/10.46363/warmi.v2i2.3
Del Rey, R., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Smith, P., ... & Plichta, P. (2015). Structural validation and cross-cultural robustness of the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire. Computers in Human Behavior, 50, 141-147. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.065
Díaz-Buelvas, V., & Puerta-Herrera, E. (2021). Relación entre regulación emocional y cyberbullying en adolescentes barranquilleros durante confinamiento por Covid-19. Colombia: Corporación Universidad de la Costa
Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
Fernández, P., & Esteban, B. (2018). Violencias de género en redes sociales: aproximación al fenómeno desde el discurso de la población joven castellanomanchega. Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha-UCLM-Universidad de Castilla La Mancha.
Gomez, R. G., Llorente, P. A., Morales, M. T. V., & Hernández, I. L. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar, 56 (1), 219-237. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1113
González-Ramírez, T., & López-Gracia, Á. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17 (2), 73-86.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Iranzo, B., Buelga, S., Cava, M. J., & Ortega-Barón, J. (2019). Cyberbullying, psychosocial adjustment, and suicidal ideation in adolescence. Psychosocial Intervention, 28 (2), 75-81. DOI: https://doi.org/10.5093/pi2019a5
López, R., Hernández, J., & Caro, E. (2021). Desarrollo de la Empatía para Mejorar el Ambiente Escolar en el Aula. Tunja: UPTC. DOI: https://doi.org/10.19053/9789586605595
Marín-López, I. C. (2020). Ciberconducta y emotividad: emociones socio-morales, riesgos sociales y ciberespacio (Tesis doctoral). España: Universidad de Córdoba.
Martín-Criado, J. M., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2021). Supervisión parental y víctimas de ciberbullying: influencia del uso de redes sociales y la extimidad online. Revista de Psicodidáctica, 26 (2), 161-168. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.005
Niño-Vega, J. A., Orozco-Báez, M. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (4), 54-67.
Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R., & Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in threeEuropean countries. Australian Journal of Guidance & Counselling, 20 (2), 129–142. DOI: https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129
Ortega-Ruiz, R., Casas, J. A., & Del Rey, R. (2014). Hacia el constructo ciberconvivencia. Infancia y Aprendizaje, 37 (3), 602-628. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2014.957537
Ortega-Ruiz, R., & Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, 22 (1), 1-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.04.001
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327
Peris-Hernández, M., Schoeps, K., Maganto, C., & Montoya-Castilla, I. (2021). The risk of sexual-erotic online behavior in adolescents–Which personality factors predict sexting and grooming victimization?. Computers in Human Behavior, 114, 106569. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106569
Relva, I. C., Simões, M., & Monteiro, A. P. (2023). Cyberbullying: A Form of Peer Violence in the Digital Era. In Handbook of Research on Bullying in Media and Beyond, 156-174. IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-6684-5426-8.ch010
Sanjuán, C. (2019). Violencia Viral, análisis de la violencia contra la adolescencia en el entorno digital. Save the Children.
Sittichai, R., & Smith, P. K. (2020). Information technology use and cyberbullying behavior in south Thailand: a test of the Goldilocks hypothesis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (19), 7122. https://doi.org/10.3390/ijerph17197122 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17197122
Smith, P. K., & Livingstone, S. (2017). Child users of online and mobile technologies–risks, harms, and intervention. Child Psychology and Psychiatry: Frameworks for Clinical Training and Practice, eds D. Skuse, H. Bruce, and L. Dowdney, Hoboken, 141-148. NJ: John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781119170235.ch17
Velázquez-Reyes, L. M. (2022). Ciberacoso en estudiantes. Entre amenazas e intimidación y ataques en los videojuegos.
Publicado
-
Resumen265
-
PDF252
-
XML1
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.