Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Víctimas de ciberviolencia: formas, prevalencia y diferencias de género

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la cibervictimización en adolescentes escolarizados, por medio de un estudio descriptivo en una muestra de 656 estudiantes de básica secundaria y media de una institución educativa colombiana, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Cibervictimización en Estudiantes de Secundaria. Los resultados evidencian que el 63,41% de los estudiantes manifiestan haber sufrido de cibervictimización, presentándose en mayor medida en quienes no se identifican con ninguno de los dos géneros, seguido de los géneros masculino y femenino, respectivamente. En cuanto a los tipos de cibervictimización, se presenta en mayor medida la relacional sexual, sufrida principalmente por niñas, seguida de la exclusión online, presente mayormente en los niños, y la cibervictimización verbal-escrita, la cual se presenta en la misma medida en los dos géneros. Se concluye que es necesario establecer estrategias que contribuyan a mejorar la convivencia en espacios virtuales frecuentados por los escolares colombianos.

Palabras clave

ciberviolencia;, educación básica secundaria y media;, TIC;, adolescentes

XML PDF

Biografía del autor/a

Carmen Emilce Barrera-Mesa

Ingeniera de Sistemas, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación - Rudecolombia

Edgar Orlando Caro-Caro

Ingeniero de Sistemas, Doctor en Ciencias de la Educación- Rudecolombia

Rosario Del Rey-Alamillo

Licenciada en Pedagogía, Doctora en Psicología


Citas

  1. Alfaro-González, M., Vázquez-Fernández, M. E., Fierro-Urturi, A., Herrero-Bregón, B., Muñoz-Moreno, M. F., & Rodríguez-Molinero, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), e126-e135.
  2. Álvarez-García, D., Dobarro, A., & Núnez, J. C. (2015). Validez y fiabilidad del Cuestionario de cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula Abierta, 43 (1), 32-38. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.11.001
  3. Álvarez-García, D., Núñez-Pérez, J. C., Álvarez-Pérez, L., Dobarro-González, A., Rodríguez-Pérez, C., & González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221–231.
  4. Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2017). Redes sociales y riesgo de ciberacoso: más allá de la escuela. In Rodriguez-Hidalgo., & Ortega-Ruiz (Eds.), Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: educar en diversidad y convivencia, 8-67. Los Libros de la Catarata.
  5. Catone, G., Senese, V. P., Pisano, S., Siciliano, M., Russo, K., Muratori, P., & Broome, M. R. (2020). The drawbacks of Information and Communication Technologies: Interplay and psychopathological risk of nomophobia and cyber-bullying, results from the bullying and youth mental health Naples study (BYMHNS). Computers in Human Behavior, 113, 106496. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106496
  6. Çetin, B., Yaman, E., & Peker, A. (2011). Cyber victim and bullying scale: A study of validity and reliability. Computers & Education, 57 (4), 2261-2271. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.014
  7. Chalco-Fernández, J. C. (2021). Panorama de la investigación del cyberbullying escolar en la educación básica peruana, decenio 2010-2020. Investigación, 19 (19), 11-31. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.188 DOI: https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.188
  8. Cristancho-Vega, M. K., & Niño-Vega, J. A. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@-Serie Sociales Y Humanas, 3 (1), 109-130.
  9. Cohen-Almagor, R. (2018). Social responsibility on the Internet: Addressing the challenge of cyberbullying. Aggression and Violent Behavior, 39, 42-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.01.001
  10. Crosas-Remón, I., & Medina-Bravo, P. (2019). Ciberviolencia en la red. Nuevas formas de retórica disciplinaria en contra del feminismo. Papers. Revista de Sociologia, 104 (1), 47-73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2390 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2390
  11. De La Cruz, A. L. O. (2022). Ciberacoso escolar en contextos de aislamiento social. Warmi, 2 (2), 47-58. DOI: https://doi.org/10.46363/warmi.v2i2.3
  12. Del Rey, R., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Smith, P., ... & Plichta, P. (2015). Structural validation and cross-cultural robustness of the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire. Computers in Human Behavior, 50, 141-147. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.065
  13. Díaz-Buelvas, V., & Puerta-Herrera, E. (2021). Relación entre regulación emocional y cyberbullying en adolescentes barranquilleros durante confinamiento por Covid-19. Colombia: Corporación Universidad de la Costa
  14. Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
  15. Fernández, P., & Esteban, B. (2018). Violencias de género en redes sociales: aproximación al fenómeno desde el discurso de la población joven castellanomanchega. Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha-UCLM-Universidad de Castilla La Mancha.
  16. Gomez, R. G., Llorente, P. A., Morales, M. T. V., & Hernández, I. L. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar, 56 (1), 219-237. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1113
  17. González-Ramírez, T., & López-Gracia, Á. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17 (2), 73-86.
  18. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
  19. Iranzo, B., Buelga, S., Cava, M. J., & Ortega-Barón, J. (2019). Cyberbullying, psychosocial adjustment, and suicidal ideation in adolescence. Psychosocial Intervention, 28 (2), 75-81. DOI: https://doi.org/10.5093/pi2019a5
  20. López, R., Hernández, J., & Caro, E. (2021). Desarrollo de la Empatía para Mejorar el Ambiente Escolar en el Aula. Tunja: UPTC. DOI: https://doi.org/10.19053/9789586605595
  21. Marín-López, I. C. (2020). Ciberconducta y emotividad: emociones socio-morales, riesgos sociales y ciberespacio (Tesis doctoral). España: Universidad de Córdoba.
  22. Martín-Criado, J. M., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2021). Supervisión parental y víctimas de ciberbullying: influencia del uso de redes sociales y la extimidad online. Revista de Psicodidáctica, 26 (2), 161-168. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.005
  23. Niño-Vega, J. A., Orozco-Báez, M. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (4), 54-67.
  24. Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R., & Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in threeEuropean countries. Australian Journal of Guidance & Counselling, 20 (2), 129–142. DOI: https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129
  25. Ortega-Ruiz, R., Casas, J. A., & Del Rey, R. (2014). Hacia el constructo ciberconvivencia. Infancia y Aprendizaje, 37 (3), 602-628. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2014.957537
  26. Ortega-Ruiz, R., & Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, 22 (1), 1-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.04.001
  27. Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327
  28. Peris-Hernández, M., Schoeps, K., Maganto, C., & Montoya-Castilla, I. (2021). The risk of sexual-erotic online behavior in adolescents–Which personality factors predict sexting and grooming victimization?. Computers in Human Behavior, 114, 106569. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106569
  29. Relva, I. C., Simões, M., & Monteiro, A. P. (2023). Cyberbullying: A Form of Peer Violence in the Digital Era. In Handbook of Research on Bullying in Media and Beyond, 156-174. IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-6684-5426-8.ch010
  30. Sanjuán, C. (2019). Violencia Viral, análisis de la violencia contra la adolescencia en el entorno digital. Save the Children.
  31. Sittichai, R., & Smith, P. K. (2020). Information technology use and cyberbullying behavior in south Thailand: a test of the Goldilocks hypothesis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (19), 7122. https://doi.org/10.3390/ijerph17197122 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17197122
  32. Smith, P. K., & Livingstone, S. (2017). Child users of online and mobile technologies–risks, harms, and intervention. Child Psychology and Psychiatry: Frameworks for Clinical Training and Practice, eds D. Skuse, H. Bruce, and L. Dowdney, Hoboken, 141-148. NJ: John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781119170235.ch17
  33. Velázquez-Reyes, L. M. (2022). Ciberacoso en estudiantes. Entre amenazas e intimidación y ataques en los videojuegos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.