Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de recursos para el aprovechamiento del turismo de naturaleza en el Área Natural Protegida Estatal “Sierra del Tentzo” Puebla, México

Resumen

El pasado 29 de Abril de 2011, fue decretada como Área Natural Protegida, de jurisdicción estatal como reserva la “Sierra del Tentzo” en el Estado de Puebla, México, con una superficie de 57,815,28193 hectáreas, abarcando 13 municipios. La investigación tuvo como objetivo general Diseñar un plan del espacio físico de la Reserva Estatal Sierra del Tentzo para orientar actividades de Turismo de Naturaleza, e integrar el componente de Turismo al Programa de Manejo, a través de una metodología que incorpore criterios de sostenibilidad. Para lograr este objetivo general, se establecieron dos objetivos específicos: Evaluar los recursos naturales y culturales, para conocer la potencialidad y aprovechamiento desde la actividad turística y el de Planificar el espacio turístico de la reserva, para proyectar actividades de turismo de naturaleza. En el trabajo se presentan los resultados de la investigación relacionados con la evaluación de recursos naturales y culturales para conocer su potencialidad y aprovechamiento desde la actividad turística, junto con la metodología empleada en su evaluación

Palabras clave

space, tourism, nature reserve, evaluation

PDF

Biografía del autor/a

Ramón S. Acle Mena

Doctor en Administración Gerencial, Profesor investigador TC Facultad de Administración BUAP

Ricardo Paredes Solorio

Doctor en Administración Pública, Director de la Facultad de Administración BUAP


Referencias

  • Boullón, R. (1997). Planificación del Espacio Turístico. México: Editorial Trillas.
  • Boullón, R. (2006). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Aportes y Tranferencias, X(2), 17-
  • Cardenas, F. (2008). Producto Turístico. México: Trillas.
  • Consejo de Promoción Turística de México CPTM. (2011). Visit Mexico. Recuperado el 2 de
  • Agosto de 2011, de http://www.visitmexico.com/en/pressmx/pres_naturaleza
  • García, Diana Angélica García; Badillo, Nitzé-Ha Rivas (11 de Mayo de 2007). Catarina UDLAP Tesis Digitales. Usos turísticos del patrimonio industrial ferroviario en la ciudad. Extraido el 7 de Septiembre de 2011 de
  • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capitulo3.pdf
  • GEP (2009) Plan Estatal de Turismo de Naturaleza del Estado de Puebla 2007-2020. Plan Estatal
  • de Turismo de Naturaleza del Estado de Puebla 2007-2020. Puebla, Puebla, México: Gobierno del
  • Estado de Puebla.
  • Gobierno del Estado de Puebla GEP (2010), H. Congreso del Estado de Puebla. Dirección General de Asuntos Jurídicos, de Estudios y de Proyectos Legislativos. Extraído el 20 de Septiembre de 2011, de www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=25&Itemid=111&limitstart=20
  • Honorable Congreso de la Unión, HCU (1988, última reforma en 2012) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Recuperado el 17 de Julio de 2011, de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm
  • Molina, S. (1994). Turismo y ecologia. Mexico: Trillas.
  • OMT (2007). A Practica Guide To Tourism Destination Management. Madrid: Organización Mundial de Turismo
  • Organización de Naciones Unidas ONU (1987) Comisión Mundial del Medio Ambiente. Recuperado el 2 de Agosto de 2011 de www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/
  • SECTUR. (2003). Guía Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural
  • de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Guanajuto, Morelia, Queretaro y
  • Zacatecas. México. Editorial Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, 174.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.