Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Importance of the intervention of the administration in the transition process to international financial reporting standards "IFRS" in the micro-enterprises in Sogamoso, Colombia

Abstract

merely governs professionals in accounting and finance departments of their respective entities. The fact is that it i also a process that involves all levels of management, and should generally commence from the highest levels of management, due to the importance and meaning of this project that affects the entire organization, including but not limited t its business strategies. The management of micro-enterprises in Sogamoso is also not an exempt. In a way, it hasn't considered the impact that the process of convergence brings to the organization, and its impact in decision-making, as well as the competitive advantages that the improvement in the quality of the financial information can bring them. This article's aim is to cover this subject through an exploratory analytical approach, and to visualize the importance of the intervention of the administration in the process of transition to the IFRS. The conclusions of this document are proposing strategies that guide and allow a better management intervention in the convergence process especially in Sogamoso's micro-enterprises.

Keywords

convergence, SMEs, competitiveness, IFRS, management.

PDF (Español)

Author Biography

Derly Yasmin Pineda Calixto

Contador Público, Estudiante de Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia.


References

  • Arango, L. & López, C. (1999). Globalización, Apertura Económica Y Relaciones Industriales en América Latina. Bogotá: Utópica Ediciones.
  • Ávila, F. (2013). Plan de responsabilidad social empresarial: una propuesta para pequeñas y medianas empresas industriales de la provincia de Tundama. Criterio Libre, 11(18), 217-228. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/18/criterio-libre-9.pdf
  • Bassino, E. (2009, diciembre). Para una mejor información financiera global. Periódico Informativo de la Cámara Argentino-Danesa de Industria Comercio. Recuperado de http//cai.mdebuenosaires.gov.ar/contenido/objetos/revista.pdf
  • Bedodo, V. & Giglio, C. (2006). Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica, Universidad de Chile.
  • Bermúdez, J. & Gutiérrez, O. (2012). Las prácticas de innovación en las PyMES boyacenses. Apuntes del CENES, 31 (54), 161-192.
  • Bozkurt, O., Islamoglu M. & Oz Y. (2013). Perceptions of professionals interested in accounting and auditing about acceptance and adaptation of global financial reporting standards. Journal of Economics, Finance and Administrative science. 18 (34), 16-23.
  • Burgos, H. (2007, noviembre). Normas Internacionales de Contabilidad, Revista Panorama. Internacionalización de Pymes. Recuperado de http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/87/1/panorama3.pdf
  • Bustelo, P. (2005). La Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Cuadernos De La Escuela Diplomática, (26), 153-158.
  • Calderón, G., Naranjo, J. & Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23 (103), 39-64.
  • Cano, A. (2009). Las Normas Internacionales en la Contabilidad y la entrada en vigencia de la ley 1314 De 2009 en el contexto contable Colombiano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (121). Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/09/amcm.htm
  • Carreño, A. (2012). Estados financieros tradicionales, una limitante en las decisiones gerenciales. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales), Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9259/1/7708506.2012.pdf
  • Carrera, J. (2009). El G20, la crisis y rediseño de la Arquitectura Financiera Internacional. Banco Central La República De Argentina BCRA, Ensayos Económicos (53-54), 217, 225. Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/investigaciones/53-54-10-Carrera.pdf
  • Castiglione, G. (2012). Nueva arquitectura financiera internacional, una respuesta desde América Latina a la crisis. Revista de Información y Debate (54), 33-37. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/?p=11967
  • Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras. (2011). Las Normas de Información Financiera (NIIF): Expectativas y Realidades. Recuperado de http://www.elcontador.org.hn/uploads/media/NIIF_EXPECTATIVAS_Y_REALIDADES.pdf
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD. (2005). Examen de cuestiones relativas a la aplicación práctica de Las Normas Internacionales de Información Financiera. Recuperado de http://unctad.org/es/Docs/c2isard28_sp.pdf
  • Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2011). Convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la información (NIIF). Recuperado de http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/guianiif.pdf
  • Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012a). Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares Internacionales. Recuperado de http://www.globalcontable.com/attachments/studies/direccionamiento_05diciembre_2012.pdf
  • Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012b). La convergencia a IFRS lo que las juntas directivas y los comités de auditoría deberían saber y hacer. Recuperado de http://www.ctcp.gov.co/sites/default/files/DtoResumenJuntasDirectivas6julio2012Final.pdf
  • Contreras, L. (2010, 25 de febrero). NIIF para las PyMES. Global Contable. Recuperado de http://www.globalcontable.com/index.php?option=com_content&view=article&id=581:niif-para-las-pymes-en-chile&catid=14:Art%C3%83%C2%ADculos&Itemid=122
  • Evia, M. (2006). ¿Es la Contabilidad Administrativa una Herramienta útil para desarrollar la competitividad en las empresas?, Contaduría y Administración, (219), 156-166.
  • Fayol, H. (1916). Administration industrielle et generalePrévoyance - Organisation- Commandement- Coordination- Contrôle.Paris: Dunot.
  • Flórez, E. (2012, 4 de junio). Inclusión de todas las áreas de la empresa según NIIF [Audio podcast]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=kdS-63coHUM
  • García, N., Dueñas, N. & Moreno, J. Percepciones de las Organizaciones sobre la Contabilidad Financiera. Una ilustración para la ciudad de Bucaramanga – Colombia. Documentos FCE. Universidad Nacional de Colombia, (6), 1-26. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3451/1/docgarcia_eacp6.pdf
  • García, N. & Sierra, E. (2012). Un análisis de la reforma contable en Colombia, Revista Internacional de LEGIS de Contabilidad Y Auditoría, (51), 38-54. Recuperado de http://www.academia.edu/2049786/Un_Analisis_de_la_Reforma_Contable_en_Colombia
  • Gil, J., (2013, 30 de Enero). Si se cumplen los pasos, la adopción de las NIIF llegará a feliz término. ambitojuridico.com. Recuperado de http://www.glenif.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=122:entrevista-con-el-vicepresidente-jorge-jose-gil&catid=36:noticias&Itemid=55
  • González, J., Cerón, C. & Alcázar, F. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi Boyacá (Colombia). Pensamiento & Gestión, (29), 163-189.
  • González, J., Rodríguez, M. & Duarte, L. (2011) Necesidades de consultoría en las MIPYMES del Valle de Sugamuxi en Boyacá. Cuadernos de Administración, 27 (46), 67-80.
  • Gutiérrez, O. & Bermúdez, J. (2011). Estudio exploratorio sobre buenas prácticas de innovación en un grupo de pequeñas y medianas empresas (PyMES) en Boyacá, AD-minister, (19), 21-44.
  • Janica, F. & Piñeros, J. (2008). USGAAP vs, IFRS y COLGAAP Lo Básico. Ernst &Young Audit Ltda. Recuperado del sitio de internet http://www.globalcontable.com/archivosgenerales/secciones/ifrs/comparativos/ey/colgaapbasico.pdf.
  • Ley 222 Capítulo IV Estados financieros. (1995). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0222_1995.html
  • Londoño, J. (2011). Responsabilidad de los Administradores frente a las NIIF, Convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera Y aseguramiento de la Información (NIIF). Ministerio de Comercio de Industria y Turismo, 1-69. Recuperado de http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/guianiif.pdf
  • Mallo, C. & Pulido, A. (2005). Nuevo encuadre de la contabilidad para la dirección de la empresa (Management Accounting) ante la implantación global de las NIIF. Congresso Internacional de Custos Congreso llevado a cabo en el IX Congreso Internacional de Costos, Florianópolis, Brasil. (pp. 2-16)
  • Mantilla, S. A. (2012). Estándares/ Normas Internacionales de Información Financiera IFRS (NIIF). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
  • Maticorena, W. (2013, 26 de junio). Las PyMES y su conversión a normas NIIF. Colombia.com. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/economia/sdi/65042/las-pymes-y-su-conversion-a-las-normas-niif
  • Mejía, E., Montes, C. & Montilla, O. (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las PyMES de América Latina: una alternativa a la regulación contable internacional IASB, Estudios Gerenciales, 24 (107), 59-85.
  • Mondragón, J. (2011). Innovación para la integración global de las PyMES. PyME la revista, Asociación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI, (25)
  • Quiroga, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. PyMES metalmecánicas de Cali, Revista Universidad y Empresa 6 (13), 9-36.
  • Ramírez, H. & Suárez, L. (2012). 131 casos sobre NIIF para PYMES. Bogotá D.C.- Cali: Normas Gerenciales-NIIF-IFRS-NIC-IAS-PYMES. Recuperado de http://elblogdegeovanirodriguez.bligoo.es/media/users/22/1125796/files/303797/131-casos-niif-ebook.pdf
  • Ramos, G. (2001, 26 de marzo) La Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Boletín económico de ICE, (2686), 19-38.
  • Rodeiro D. & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en PyMES, Revista Galega de Economía, 16 (2), 1-18.
  • Rodríguez, J. (2008). Fuentes de Información para las PyME, en el ámbito internacional y Nacional, de Organismos Gubernamentales o privados, y por los medios de comunicación. Gestión y estrategia, (33), 47-61.
  • Saizarbitoria, I. H. & Casadesús, M., (2006) Los estándares internacionales de sistemas de gestión Pasado, presente y futuro, Revista Información Comercial Española, Boletín Económico (2676), 45-61.
  • Superintendencia de sociedades (2012). Circular externa 115-000002. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/cominicaciones/2012-01-048021-000.pdf
  • Valbuena, J. (2011). El contador internacional, una nueva dimensión del contador público externadista. Apuntes Contables, (15), 91-109. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/2940/2584
  • Varón, L. (2012). Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Recuperado de http://www.google.com.co/webhp?source=search_app&gws_rd=cr&ei=CU8xUuLvEou69gSb0YHQCQ#q=Nueva+Arquitectura+Financiera+Internaciona
  • Vélez, M. (2009). Desarrollo de un micromundo orientado a soportar la Administración de crecimiento en pequeñas y medianas Empresas. Universidad Nacional de Colombia.
  • Wyman, H. (1990). El poder y la importancia de la Contabilidad, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 20 (62), 9-25.
  • Yandar, S. (2011). La dinámica del proceso de innovación en PyMES. El caso de dos empresas del sector agroindustrial. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4139/
  • Zapata, E. E. (2011). La efectividad del mercadeo de las PyMES en Boyacá, Apuntes del cenes, 20 (31), 245-260.
  • Zambrano, S. (2012). La competitividad en los sectores manufacturero y de servicios. Estudio de caso. Criterio Libre, 10 (17), 177-192.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.