El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá
Organizational design as a strengthen strategy for calcalizas small company in Nobsa, Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bueno, E. (2012). Organización de empresas, estructura, procesos y modelos. Madrid: Pirámide.
David, F. (1997). Conceptos de Administración Estratégica. Quinta Edición, Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Departamento Nacional de Planeación. (2006). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes] 3439: Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la Competitividad y Productividad. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (2000). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes] 3071: Estrategia del Gobierno Nacional y Departamental para apoyar el desarrollo de Boyacá, Bogotá.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN], (2012). Resolución 139 de 2012. Clasificación de actividades económicas para Colombia Revisión 4, Bogotá.
Fayol, H. (1916). Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle. Paris: H. Dunod et E. Pinat.
Gareth, J. (2008). Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones. Mexico: Pearson Education.
Gibson, J. Ivancevich, J. Y Donelly, J. (2003). Las organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México: Mc Graw-Hill.
Gobernación de Boyacá. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012–2015, Boyacá se Atreve. Tunja.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición. México: Mc Graw Hill.
Hintze, J. (2008). Administración de estructuras organizativas. En: Transformación estado y democracia, 37,67 -106. Extraído el 18 de agosto de 2012, de http://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Publicaciones/RevistaONSC/r37/37-8.pdf
López, F. (2008). El enfoque de gestión por procesos y el diseño organizacional - El caso antioqueño. Medellín: Universidad EAFIT. Extraído el 20 de agosto de 2012 de: http://bdigital.eafit.edu.co:8008/bdng/bdigital/masterThesis/658.5L864/658.5L864.xml
López, F. (2012). ISO 9000 y la planificación de la calidad, Guía para la planificación de la calidad con orientación en la gestión por procesos. Segunda edición. Bogotá: ICONTEC.
Mejía, M. (2004). Estructuras y cargos por procesos, orientados a resultados, Scientia et Technica, 25, 203-213.
Ministerio de Minas y Energía. (2010). Censo Minero Departamental Colombiano 2010-2011. Extraído el 15 de septiembre de 2012 de http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Grupo%20de%20Participacion%20Ciudadana/CensoMineroDepartamentalColombiano2010-2011.pdf
Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética, [UPME]. (2011). Boletín estadístico de minas y energía 1990-2010, Bogotá.
Mintzberg, H. (2003). Diseño de organizaciones eficientes. Segunda edición. Buenos Aires: El Ateneo.
Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico conceptos y casos. México: Prentice Hall.
Robbins, S. DeCenzo, D y Moon, H. (2009). Fundamentos de administración, conceptos esenciales y aplicaciones. México: Pearson.
Rodriguez, A. (2009). Hacia una Estructura por Procesos. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Extraído el 18 de agosto de 2012 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/883/
Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico Organizacional. México: Alfaomega
Simón, H. (1979). Las ciencias de lo artificial. Barcelona: ATE.
Stoner, J. (1994). Administración. 4 ed. México: Pearson.
Taylor, F. (1911) The principles of Scientific Management. Nueva York: Harper & Bros.
Valdez, S. (1998). Diagnóstico empresarial: método para identificar, resolver y controlar problemas en las empresas. México: Trillas.
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.