Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Experimentación de materiales, un camino para la sustentabilidad en el diseño

Resumen

La presente reflexión pretende articular tres ejes: Diseño, Desarrollo Social y Responsabilidad Ambiental por medio de la práctica de la experimentación de materiales biodegradables. La discusión se aborda desde 5 casos prácticos de investigaciones enfocadas en exponer la pertinencia del diseño sustentable como articulador del aspecto social y medioambiental en el quehacer de la disciplina, De esta manera se presenta al diseñador como agente responsable de cambio en la sociedad desde su acción, no solo al dotar de características simbólicas y formales a los objetos, sino como productor de cambio a través del desarrollo de tangibles e intangibles que integren la realidad holística del sector o comunidad donde sea implementado.

Palabras clave

experimentación de materiales, diseño sustentable, desarrollo social, responsabilidad ambiental

PDF

Biografía del autor/a

Henry García Solano

 Diseñador Industrial, Magister en Hábitat, Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño, E-.mail:  Henry.garcíia@uptc.edu.co

Diego Fernando Barajas Sepúlveda

Diseñador Industrial, Magister en Ingeniería de materiales, Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño, e-mail: diebak2@gmail.com

Lorena María Alarcón Aranguren

Diseñadora Industrial, Joven Investigadora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño, e-mail: lorealarcon04@hotmail.com


Referencias

  • Aguirre, A. (2011). “Economía” PhormiumTenax, una alternativa para el reemplazo de la fibra de vidrio usada como refuerzo de polímeros en las industrias carroceras del departamento de Boyacá. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Duitama, Colombia.
  • Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. Naucalapan, México: Ediciones G. Gili.
  • Alarcón, L. (2012). Viabilidad de la aplicación de materiales biodegradables en el desarrollo de un empaque para comercialización de lechuga. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Duitama, Colombia.
  • Antuñez, M. (2011). Universidad y responsabilidad social. Revista Reflexión académica en diseño y comunicación, 15, 206-210.
  • Barajas, D. (2011). Diseño de una manta biodegradable de tipo experimental para la conservación de taludes a partir del análisis y evaluación de los residuos orgánicos agrícolas de la región del Tundama en el departamento de Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana: Bogotá, Colombia.
  • Burdek, B (2002). Diseño Historia, Teoría Y Práctica Del Diseño Industrial. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SA
  • Castellanos, A., & Fernández, L (2011). Hacia la sostenibilidad, Ideas de negocios ecoeficientes. Revista Diseño sin fronteras, 15, 108-115.
  • Cortés, E., & Cruz, A. (2013). La visión social del diseño industrial. La investigación a través de los ojos del diseño. En O. Salinas. (Ed.), Diseño Industrial formación, propósitos y acciones (pp.61-69). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Berman, D. (2006). Design & Social Responsibility Weapons of Mass Deception. Revista KEPES, (3)2, 24S-257
  • Dellea, C. (2013). Ser sustentable. Revista Reflexión académica en diseño y comunicación, 20, 73-75.
  • Durán, H. (1979). El diseño Industrial en la producción de tecnología. En G. Simón. (Ed.), Antologías Diseño, arte, cultura y tecnología (pp. 108-117). México: Universdad Autónoma Metropolitana.
  • Gaggino, R. (2004). Un nuevo desafío: Construir con materiales reciclados. Revista Vivienda Popular, 14, 59-62.
  • Gamonal, R. (2011). La disciplina del diseño desde la perspectiva de las ciencias sociales. Revista Prisma Social, 7, 1-19.
  • García, B. (2013). La formación del diseñador con miras a la sustentabilidad: una necesidad indudable. En O. Salinas. (Ed.), Diseño Industrial formación, propósitos y acciones (pp.121-128). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • ICSID. (2009). Definition of Design. Quebec: International Council Societies Industrial of Design. Consulta 12 octubre 2014 de: http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm
  • López, M. (2012). El impacto ambiental del fashfashion pronta moda. Revista Arquetipo, 4, 71-80.
  • Margolin, V. (2011). Diseño y el riesgo del cambio. Revista KEPES, (8)7, 57-82.
  • Mojica, M., Gil, E., & Acero, M. (2012). Comportamiento físico-mecánico de la fibra LuffaCilindrica (estropajo) junto con un aglomerante para la fabricación del conjunto frontal de automóvil. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia: Duitama, Colombia.
  • Pelta, R. (2007). Diseñar con la gente. En G. Simón. (Ed.), Antologías Diseño, arte, cultura y tecnología (pp. 256-271). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Regus, A., Atilano, R., & Bavio, G. (2012). Introducción a los factores técnicos-económicos en el diseño industrial. Mexico D.F, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
  • Rincón, J. (2012). Una mirada al discurso del desarrollo. Revista Academica e Institucional, Arquetipo de la UCP, 4, 61-70.
  • Sánchez, G., & Hernández. A. (2012). Obtención de un material biodegradable a partir de la cáscara de naranja (Citrus Sinensis) aplicado en el desarrollo de empaques para alimento animal. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Duitama, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.