Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Modelo de cultura organizacional innovadora en caficultores del departamento del Cesar, Colombia

Resumen

El objetivo del artículo es proponer un modelo para el desarrollo de una cultura organizacional innovadora en el sector empresarial a partir del análisis de la Asociación de Productores Orgánicos Arhuacos y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Asoprocasines. El presente estudio se desarrolla desde el enfoque cualitativo, mediante la tipología de estudio de caso. Los datos se obtuvieron de la observación directa, mediante una matriz de análisis. El modelo propuesto integra los aspectos determinantes en la generación de una cultura innovadora, considerando la revisión de la literatura al respecto. El modelo contempla cinco pasos que se retroalimentan: articulación de la innovación a la estrategia competitiva, desarrollo de competencias en el personal, retroalimentación con los clientes, planificación y seguimiento de estrategias de innovación y seguimiento a las acciones y estrategias. Adicionalmente, se incluyen dos elementos dinamizadores de este proceso: la adopción de la cultura de cambio y la interacción de la empresa con el ambiente externo. Asimismo, el modelo se apoya en los pasos para la gestión de la innovación planteados por la fundación COTEC en 2004.

Palabras clave

cultura organizacional, innovación, cultura innovadora, modelo de cultura innovadora.

PDF

Archivo(s) complementario(s)

Declaración de originalidad

Biografía del autor/a

Vanessa Pertuz-Peralta

Ingeniera Industrial
Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo
Docente Investigadora, Universidad de Santander

Adith Bismarck Perez-Orozco

Magister en Ingeniería Electrónica, Pontificia Universidad Javeriana. Ingeniero de Sistemas. Pontificia Universidad Javeriana. Profesor asociado Universidad de Santander, Valledupar, Colombia. Profesor asistente Universidad Popular del Cesar


Referencias

  • Alam, I. (2005). Removing the fuzziness from the fuzzy front-end of service innovations through customer interactions. Industrial Marketing Management, 35 (4), 468-480. doi:10.1016/j.indmarman.2005.04.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2005.04.004
  • Arias, F., & Heredia, V. (2001). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas.
  • Asoprocasines. (2011). Historia Café Nacer. Recuperado de: http://cafesespecialesdelasierranevada.com/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=87
  • Ayala, P. (2014). Cultura Organizacional e Innovación. Gestión de Personas y Tecnología, 19, 27-33. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/viewFile/1474/1369
  • Ballantyne, D., Varey, R., Frow, P., & Payne, A. (2008). Service-dominant logic and value propositions: Re-examining our mental models. Otago Forum 2 :Academic Papers, 42-60. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.517.3480&rep=rep1&type=pdf
  • Cameron, K., & Quinn, R. (1999). Diagnosing and changing organizational culture: based on the competing values framework. Reading, Inglaterra: Addison-Wesley.
  • De Brentani, U., & Ragot, E. (1996). Developing new business-to-business professional services: what factors impact on performance. Industrial Marketing Management, 25 (6), 571-530. doi: 10.1016/S0019-8501(96)00066-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0019-8501(96)00066-1
  • Deshpandé, R., & Farley, J. (2004). Organizational culture, market orientation, innovativeness, and firm performance: an international research odyssey, organizational culture. International Journal of Research in Marketing, 21 (1), 3-22. doi:10.1016/j.ijresmar.2003.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2003.04.002
  • Dewitt, T., & Brady, M. (2003). Rethinking service recovery strategies: the effect of rapport on consumer responses to service failure. Journal of Service Research, 6 (2), 193-207. doi:10.1177/1094670503257048 DOI: https://doi.org/10.1177/1094670503257048
  • Escorsa C, P., & Valls P, J. (2003). Tecnología e Innovación en la empresa. Barcelona, España: Edicions de la Universitat Politecnica de Catalunya, UPC.
  • Finol, & Nava. (1999). Procesos y productos en la investigación documental. Segunda Edición. Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
  • Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. (2004.). Informes sobre el sistema español de innovación: análisis del proceso de innovación en las empresas de servicios. Madrid, España: COTEC.
  • Future Trends Forum. (2007). Innovación: the wealth of nations, resumen ejecutivo. Madrid, España: Fundación de la Innovación.
  • Gibson, Ivancevich, & Donnelly. (2002). Las organizaciones: comportamiento, estructura y procesos (10ª ed). México D.F:, México: McGraw-Hill.
  • Griffin, A. (1997). PDMA research on new product development practices: updating trends and benchmarking best practices. Journal of Product Innovation Management, 14 (6), 429-458. doi:10.1016/S0737-6782(97)00061-1 DOI: https://doi.org/10.1111/1540-5885.1460429
  • Hennestad, B. (1999). Infusing the organisation with customer knowledge. Scandinavian Journal of Management, 15 (1), 17-41. doi:10.1016/S0956-5221(97)00050-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0956-5221(97)00050-X
  • Hernández S, R., Fernández C, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed). Mexico. D.F, México: Mc Graw Hill.
  • Hill, C., & Jones, G. (2001). Administración estratégica, un enfoque integrado. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
  • Hitt, M., Ireland, R., & Hoskisson, R. (1999). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. Mexico D.F., México: International Thompson.
  • Hult, G., Hurley, R., & Knight, G. (2004). Innovativeness: its antecedents and impact on business performance. Industrial Marketing, 33 (5), 429-438. doi:10.1016/j.indmarman.2003.08.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2003.08.015
  • Hurley, R., & Hult, G. (1998). Innovation, market orientation and organization learning: an integration and empirical examination. Journal of Marketing, 62, 42-54. doi: 10.2307/1251742 DOI: https://doi.org/10.1177/002224299806200303
  • Menguc, B., & Auh, S. (2006). Creating a firm–level dynamic capability through capitalizing on market orientation and innovativeness. Journal of the Academy of Marketing Science, 34 (1), 63-73. doi: 10.1177/0092070305281090 DOI: https://doi.org/10.1177/0092070305281090
  • Naranjo-Valencia, J. C., & Calderón-Hernández, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31, 223-236. doi: 10.1016/j.estger.2014.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005
  • Naranjo-Valencia, J. C., Jiménez, D., & Sanz-Valle, R. (2012). ¿Es la cultura organizativa un determinante de la innovación en la empresa? . Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15 (2), 63-72. doi:10.1016/j.cede.2011.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.07.004
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2003). Manual de Frascati: propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Paris, Francia: Fundación Española Ciencia y Tecnología FECYT.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD; Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas, Eurostat. (2005). Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (3a ed).España: Grupo Tragsa.
  • Ottenbacher, M., Gnoth, J., & Jones, P. (2006). Identifying determinants of success in development of new high–contact services. International Journal of Service Industry Management, 17 (4), 344-363. doi:10.1108/09564230610680659 DOI: https://doi.org/10.1108/09564230610680659
  • Páramo, D. (2001). Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado. Revista Colombiana de Marketing, 2 (2), 1-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900206
  • Pavón, J., & Goodman, R. (1981). Proyecto MODELTEC, la planificación del desarrollo tecnológico. Madrid, España: CDTI-CSIC.
  • Pirela, A., Rengifo, R., Arvanitis, A., & Mercado, A. (1991). Conducta empresarial y cultura tecnológica: empresas y Centros de Investigación en Venezuela. Caracas. Venezuela: Cendes.
  • Ramos-Parra, C. (2006). Cultura innovativa en la vinculación de las universidades públicas del Zulia con el entorno socioproductivo (Tesis de maestría). Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1259
  • Ramos-Parra, C. (2012). Cultura innovativa para la universidad de servicio en el marco de la responsabilidad social universitaria. Opción, 28 (68), 287-302. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31025437003.pdf
  • Rodríguez, A., Araujo, A., Hagemeister, M., Landeta, J., Larrauri, M., & Ranguelov, S. (2006). Capacidad empresarial para la absorción de resultados de I+D: un enfoque de conocimiento, principios, análisis empíricos y directrices de autoevaluación. Bilbao, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Rodríguez, A., Hoyos I, J., Izaguirre O, J., & Vicente M. A., (2011). Organizaciones en el marco de una cultura social innovadora: propuesta de factores explicativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17 (1), 17-35. Recuperado de: http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v17/171017.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60042-2
  • Schein, E. (1992). Organizational culture and leadership. (2a ed). San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.
  • Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.
  • Sundbo, J. (1997). Management of innovation in services. The Service Industries Journal, 17 (3), 432-455. Recuperado de: http://people.ischool.berkeley.edu/~glushko/ISE-Notes-Fall2006/Sundbo-ServicesInnovation.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/02642069700000028
  • Sundbo, J., & Gallouj, F. (2000). Innovation as a loosely coupled system in services. International Journal of Services Technology and Management, 1, 43-68. doi: 10.1504/IJSTM.2000.001565 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4425-8_3
  • Tamayo, & Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. (5ª ed). México D.F., México: Limusa S.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.