El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica
The soundscape, a theoretical approach from semiotics point of view
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acarín, N. (2003). Cerebro y creación científica. Humanitas, Humanidades Médicas, 4(1), 345-352.
Aguilar, M. (2009). Aprender a escuchar, análisis auditivo de la música. Buenos Aires, Argentina: Melos S.A.
Amphoux, P. (1993). L’identité sonore des villes européennes. Ecole d'Architecture de Grenoble et IREC, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, rapport de recherche No 117.
Arredondo, H. & García, F. J. (1998). Los sonidos del cine. Comunicar, 11, 101-105.
Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidad e identidades culturales. Barcelona, España: Paidós.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
Benenzon, R. O. (1992). Manual de musicoterapia. Barcelona: Paidós.
Benveniste, E., Godel, R., Greimas, A. J., Hjelmslev, L., Nethol, A. M., Saussure, F., Starobinski, J. & Wells, R. S. (1977). Ferdinand de Saussure, Fuentes Manuscritas y estudios críticos. México: Siglo Veintiuno Editores.
Botteldooren, D., De Coensel, B. & De Muer, T. (2006). The temporal structure of urban soundscapes. Journal of sound and vibration, 292(1), 105-123. Doi: 10.1016/j.jsv.2005.07.026.
Brower, C. (2000). A cognitive theory of musical meaning. Journal of Music Theory, 44(1), 323-379. Doi: 10.1215 / 00222909-44-2-323.
Cárdenas, R. N. & Holguín, P. J. (2006). Ecología acústica una mirada a la cátedra de entrenamiento auditivo en la UPTC. Revista Pensamiento y Acción, 14(1), 110-117.
Chalkho, R. J. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 15(50), 127-252.
Cuellar, J. A. & Sol, M. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá D. C: Ministerio de Educación Nacional.
De Blass, F. & Chías, P. (2009). Paisajes y objetos sonoros. Extraído el 12 de junio de 2014 de http:// ocw.upm.es/expresion-grafica-arquitectonica/musica-y-arquitectura-espacios-y-paisajes-sonoros/ contenidos/material-de-clase/t-12.pdf
De Esteban, A. (2003). Contaminación acústica y salud. Observatorio medioambiental, 6(1), 73-95.
Erner, G. (2008). Sociología de las tendencias. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Espejo, M. (2010). El paisaje sonoro y la música en la red cultural. Extraído el 22 de abril de 2014 de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/espejo_manuel/paisaje_sonoro.htm
Espinosa, S. (2003). Ecología acústica y educación; bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro. España: Editorial GRAO.
Ferretti, U. (2006). Sonido ambiental, entorno sonoro y música. En XVI Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduaçãoem Música (ANPPOM), 781-784. Brasil.
Forino, L. (1984). Manuales musicales, apuntes de historia y estética de la música. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.
García, A. I. (2010). Contaminación acústica en la materia de música. Innovación y experiencias educativas, 27, 1-9.
García, B. & Garrido, F. J. (2003). La contaminación acústica en nuestras ciudades. Colección estudios sociales, 12. Barcelona: Fundación la Caixa.
Germán-González, M. & Santillán, A. O. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Bitácora, 10(1), 39-52.
Gértrudix, F. & Gértrudix, M. (2011). Percepción y expresión musical: un modelo de planificación didáctica en el grado de magisterio. España: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
Grimshaw, M., & Schott, G. (2006). Situating gaming as a sonic experience: the acoustic ecology of first-person shooters. Authors & Digital Games Research Association (DiGRA), 474-481.
Hallyday, M. A. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hormigos, J. & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4(1), 259-270.
Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
López, I. (2001). El significado del medio ambiente sonoro en el entorno urbano. Estudios geográficos, 62(244), 447-466. Doi: 10.3989/egeogr.2001.i244.277.
López, R. (2002). Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual. Revista Cuicuilco, 9(25), 1-40.
Marín, U. (2012). El signo sonoro y su significación. Espacios Públicos, 15(34), 269-280.
Martínez, D. & Cárdenas, R. N. (2013). Aproximación teórica al concepto de paisajes sonoros y sus implicaciones en el aula de clase. Congreso de Investigación y Pedagogía, III Nacional y II Internacional – UPTC, Tunja, Colombia. (pp. 2036-2045).
Martínez, J. (1996). Entrevista a Jean-Jacques Nattiez. Revista Musical Chilena, 50(186), 73-82. Doi: 10.4067/S0716-27901996018600004
Martínez, J. L. (2001). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192.
Mejía, M. H. (2012). El patrimonio cultural: su gestión y significado. IBEROAMERICANO, VIII Campus de cooperación cultural. Euroamericano, VIII Campus de Cooperación Cultural. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://www.campuseuroamericano.org/ponencias/
Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Ecuador -. En Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, pág. 235-278. UNESCO – CRESPIAL. Recuperado el 19 de febrero de 2014 de http://www.crespial.org/new/public_files/pci-ecuador.pdf
Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P. & Quetgles, M. (2002). El desarrollo de la audición humana. Psicothema, 14(2), 247-254.
Niño, V. M. (1985). Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá, Colombia: Editorial ECOE.
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, 18(1), 89-96.
Postigo, I. & Chamizo, M. L. (2008). Música y semiótica: la producción de sentido en el texto musical. En De Aguilera, M. Adell, J. & Sedeño, A. (Edit.), Comunicación y Música I. (pp. 95-118).
Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid, España: Visión Libros.
Sánchez, O. (2001). Prácticas de producción en la música popular: una visión desde la semiótica de la cultura. III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM), Bogotá – Colombia. (pp. 1-13).
Sandoval, C. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social investigación cualitativa. Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Schafer, R. M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.
Schafer, R. M. (1977a). The soundscape. Our sonic environment and the tuning of the world. Vermont, Canadá: Destiny Books.
Schafer, R. M. (1977b). The tuning of the world. New York: Knopf.
Schafer, R. M. (1992). A sound education. Ontario, Canadá: Arcana Editions.
Schafer, R. M. (2001). A Afinação do Mundo. São Paulo, Brasil: Editora Unesp.
Serrano, S. (1981). La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. España: Editorial Montesinos.
Truax, B. (1996). Paisaje sonoro, comunicación visual y composición con sonidos ambientales. Contemporary Music Review, 15(1), 49-65. Doi: 10.1080/07494469608629688.
Vásquez, F. (2004). La cultura como texto. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Westerkamp, H. (1988). Listening and soundmaking: A study of music-as-environment. Tesis M. A. no publicada, Simon Fraser University.
Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12(2), 1-17. Recuperado el 13 de mayo de 2014 de http://www.redalyc.org/artículo.oa?id =82201221
Wrightson, K. (2000). An introduction to acoustic ecology. Soundscape: The Journal of Acoustic Ecology, 1(1), 10-13.