Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The soundscape, a theoretical approach from semiotics point of view

Abstract

This review article focuses in the theory of Soundscape (developed by Canadian composer and music educator R. Murray Schafer), and its interpretation from semiotics. Initially, the relationship between people and Soundscape is reported in the essay. Subsequently, the semiotics is discussed as a discipline that explains the codes and its signs and their application to the sound phenomenon interpretation, besides mentioning some related works with the semiotics of music. Finally, it is considered important thinking how teens relate to their environment sound, concluding that the soundscape of any community is constantly changing due to technological and environmental facts. For this reason, connecting Soundscape to educational processes of students is necessary. Also, semiotics is a possibility for the explanation of the Soundscape, establishing itself as a source of potential research in music.

 

Keywords

soundscape, semiotics, non-verbal communication, perception.

PDF (Español)

Author Biography

Ruth Nayibe Cárdenas-Soler

Ph.D. en Educación Musical, Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.  

Dennys Martínez-Chaparro

Licenciada en Música, Centro artístico musical, Colombia.


References

  1. Acarín, N. (2003). Cerebro y creación científica. Humanitas, Humanidades Médicas, 4(1), 345-352.
  2. Aguilar, M. (2009). Aprender a escuchar, análisis auditivo de la música. Buenos Aires, Argentina: Melos S.A.
  3. Amphoux, P. (1993). L’identité sonore des villes européennes. Ecole d'Architecture de Grenoble et IREC, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, rapport de recherche No 117.
  4. Arredondo, H. & García, F. J. (1998). Los sonidos del cine. Comunicar, 11, 101-105.
  5. Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidad e identidades culturales. Barcelona, España: Paidós.
  6. Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
  7. Benenzon, R. O. (1992). Manual de musicoterapia. Barcelona: Paidós.
  8. Benveniste, E., Godel, R., Greimas, A. J., Hjelmslev, L., Nethol, A. M., Saussure, F., Starobinski, J. & Wells, R. S. (1977). Ferdinand de Saussure, Fuentes Manuscritas y estudios críticos. México: Siglo Veintiuno Editores.
  9. Botteldooren, D., De Coensel, B. & De Muer, T. (2006). The temporal structure of urban soundscapes. Journal of sound and vibration, 292(1), 105-123. Doi: 10.1016/j.jsv.2005.07.026.
  10. Brower, C. (2000). A cognitive theory of musical meaning. Journal of Music Theory, 44(1), 323-379. Doi: 10.1215 / 00222909-44-2-323.
  11. Cárdenas, R. N. & Holguín, P. J. (2006). Ecología acústica una mirada a la cátedra de entrenamiento auditivo en la UPTC. Revista Pensamiento y Acción, 14(1), 110-117.
  12. Chalkho, R. J. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 15(50), 127-252.
  13. Cuellar, J. A. & Sol, M. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá D. C: Ministerio de Educación Nacional.
  14. De Blass, F. & Chías, P. (2009). Paisajes y objetos sonoros. Extraído el 12 de junio de 2014 de http:// ocw.upm.es/expresion-grafica-arquitectonica/musica-y-arquitectura-espacios-y-paisajes-sonoros/ contenidos/material-de-clase/t-12.pdf
  15. De Esteban, A. (2003). Contaminación acústica y salud. Observatorio medioambiental, 6(1), 73-95.
  16. Erner, G. (2008). Sociología de las tendencias. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
  17. Espejo, M. (2010). El paisaje sonoro y la música en la red cultural. Extraído el 22 de abril de 2014 de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/espejo_manuel/paisaje_sonoro.htm
  18. Espinosa, S. (2003). Ecología acústica y educación; bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro. España: Editorial GRAO.
  19. Ferretti, U. (2006). Sonido ambiental, entorno sonoro y música. En XVI Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduaçãoem Música (ANPPOM), 781-784. Brasil.
  20. Forino, L. (1984). Manuales musicales, apuntes de historia y estética de la música. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.
  21. García, A. I. (2010). Contaminación acústica en la materia de música. Innovación y experiencias educativas, 27, 1-9.
  22. García, B. & Garrido, F. J. (2003). La contaminación acústica en nuestras ciudades. Colección estudios sociales, 12. Barcelona: Fundación la Caixa.
  23. Germán-González, M. & Santillán, A. O. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Bitácora, 10(1), 39-52.
  24. Gértrudix, F. & Gértrudix, M. (2011). Percepción y expresión musical: un modelo de planificación didáctica en el grado de magisterio. España: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
  25. Grimshaw, M., & Schott, G. (2006). Situating gaming as a sonic experience: the acoustic ecology of first-person shooters. Authors & Digital Games Research Association (DiGRA), 474-481.
  26. Hallyday, M. A. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
  27. Hormigos, J. & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4(1), 259-270.
  28. Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
  29. López, I. (2001). El significado del medio ambiente sonoro en el entorno urbano. Estudios geográficos, 62(244), 447-466. Doi: 10.3989/egeogr.2001.i244.277.
  30. López, R. (2002). Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual. Revista Cuicuilco, 9(25), 1-40.
  31. Marín, U. (2012). El signo sonoro y su significación. Espacios Públicos, 15(34), 269-280.
  32. Martínez, D. & Cárdenas, R. N. (2013). Aproximación teórica al concepto de paisajes sonoros y sus implicaciones en el aula de clase. Congreso de Investigación y Pedagogía, III Nacional y II Internacional – UPTC, Tunja, Colombia. (pp. 2036-2045).
  33. Martínez, J. (1996). Entrevista a Jean-Jacques Nattiez. Revista Musical Chilena, 50(186), 73-82. Doi: 10.4067/S0716-27901996018600004
  34. Martínez, J. L. (2001). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192.
  35. Mejía, M. H. (2012). El patrimonio cultural: su gestión y significado. IBEROAMERICANO, VIII Campus de cooperación cultural. Euroamericano, VIII Campus de Cooperación Cultural. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de http://www.campuseuroamericano.org/ponencias/
  36. Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Ecuador -. En Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, pág. 235-278. UNESCO – CRESPIAL. Recuperado el 19 de febrero de 2014 de http://www.crespial.org/new/public_files/pci-ecuador.pdf
  37. Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P. & Quetgles, M. (2002). El desarrollo de la audición humana. Psicothema, 14(2), 247-254.
  38. Niño, V. M. (1985). Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá, Colombia: Editorial ECOE.
  39. Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, 18(1), 89-96.
  40. Postigo, I. & Chamizo, M. L. (2008). Música y semiótica: la producción de sentido en el texto musical. En De Aguilera, M. Adell, J. & Sedeño, A. (Edit.), Comunicación y Música I. (pp. 95-118).
  41. Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid, España: Visión Libros.
  42. Sánchez, O. (2001). Prácticas de producción en la música popular: una visión desde la semiótica de la cultura. III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM), Bogotá – Colombia. (pp. 1-13).
  43. Sandoval, C. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social investigación cualitativa. Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
  44. Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial S.A.
  45. Schafer, R. M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.
  46. Schafer, R. M. (1977a). The soundscape. Our sonic environment and the tuning of the world. Vermont, Canadá: Destiny Books.
  47. Schafer, R. M. (1977b). The tuning of the world. New York: Knopf.
  48. Schafer, R. M. (1992). A sound education. Ontario, Canadá: Arcana Editions.
  49. Schafer, R. M. (2001). A Afinação do Mundo. São Paulo, Brasil: Editora Unesp.
  50. Serrano, S. (1981). La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. España: Editorial Montesinos.
  51. Truax, B. (1996). Paisaje sonoro, comunicación visual y composición con sonidos ambientales. Contemporary Music Review, 15(1), 49-65. Doi: 10.1080/07494469608629688.
  52. Vásquez, F. (2004). La cultura como texto. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
  53. Westerkamp, H. (1988). Listening and soundmaking: A study of music-as-environment. Tesis M. A. no publicada, Simon Fraser University.
  54. Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12(2), 1-17. Recuperado el 13 de mayo de 2014 de http://www.redalyc.org/artículo.oa?id =82201221
  55. Wrightson, K. (2000). An introduction to acoustic ecology. Soundscape: The Journal of Acoustic Ecology, 1(1), 10-13.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.