Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Contrato psicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia

Resumen

El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre el contrato psicológico y la disposición al cambio organizacional en los empleados de una empresa de la ciudad de Bogotá. Para ello se emplearon dos instrumentos de evaluación: el instrumento de medición de cambio organizacional (IMC) (García &amp, Forero, 2010) y el inventario de contrato psicológico, (Rousseau, 2000 versión 2). La muestra estuvo compuesta por 100 empleados y su participación fue voluntaria. La descripción y análisis de los resultados se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics 20. La evaluación de normalidad de las distribuciones de las subvariables de la investigación se realizó mediante el estadístico de prueba Kolmogorov–Smirnov y para determinar los niveles y significaciones entre las variables y las subvariables, se empleó el coeficiente de correlación de Spearman en consideración con la escala de medida de las mismas. Se evidenció correlación entre las variables de cambio y las de contrato psicológico. Se concluye que los empleados de dicha empresa manifiestan una disposición de favorabilidad y flexibilidad frente al cambio organizacional.

Palabras clave

cambio organizacional, adaptabilidad, resistencia al cambio, contrato psicológico.

PDF

Biografía del autor/a

Mónica García-Rubiano

Psicóloga, magíster en psicología (énfasis en psicología del trabajo y las organizaciones), docente – investigadora, Universidad Católica de Colombia

Carlos Forero-Aponte

Psicólogo, magíster en psicología (énfasis en psicología educativa), docente – investigador, Universidad Católica de Colombia.


Referencias

  • Acosta, C. (2004). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11, 9-24.
  • Argyris, L., Levinson, E., & Shein, H. (1960). Understanding Organizational Behavior. Homeeood, Dorsey.
  • Bachion, H., & Monforte, E. (2013). Mudança organizacional: um estudo multicasos. Revista Pensamento contemporâneo em administraçâo. 7(2), 134-154.
  • Beer, M., & Nohria, N. (2003). Las dimensiones del cambio. En Luecke, R. Gestionar el cambio y la transición. España: Deusto S.A.
  • Chi-Min, W., & Tso-Jen, C. (2015). Psychological contract fulfillment in the hotel workplace: Empowering leadership, knowledge exchange, and service performance. International Journal of Hospitality Management. 48, 27-38. DOI: doi:10.1016/j.ijhm.2015.04.008.
  • De Sousa Loreto, C. (2005). Estudio comparativo del contrato psicológico en empleados temporales y permanentes (Tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN8294.pdf
  • De Vos, A., Meganck, A., & Buyens, D. (2005). The role of the psychological contract in
  • retention management: confronting HR managers’ and employees’ views on retention
  • factors and the relationship with employees’ intentions to stay. Vlerick Leuven Gent
  • Working Paper Series 2005/5. Recuperado de https://public.vlerick.com/Publications/629683db-69a9-e011-8a89-005056a635ed.pdf
  • Freense, Ch., Schalk, R., & Croon, M. (2011). The impac to organizational changes on psychological contracts: A longitudinal study. Personnel Review. 40(4), 404-422. doi: http://dx.doi.org/10.1108/00483481111133318
  • Fuchs, D. (2008). Psychological contracts and organizational commitment profiles: Effects of contract fulfillment and violation on employee outcomes. Canada
  • Kraft, J.M, (2008). Psychological contracts and organizational commitment profiles: Effects of contract fulfillment and violation on employee outcomes (Thesis). Univerity of Windsor, Canada. Recuperado de http://www1.uwindsor.ca/people/ckwantes/system/files/Kraft%20MA%20Thesis.pdf
  • García, M., & Forero, C. (2010). IMC - Instrumento de Medición de Cambio Organizacional. Manual Técnico. Bogotá, Colombia: RH&T. (Documento no publicado).
  • García, M., Rojas, M., & Díaz, S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá. Diversitas [online]. 7(1), 125-142. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v7n1/v7n1a09.pdf
  • Gracia, F.J., Silla, I., Peiró, J.M., & Fortes-Ferreira, L. (2006). El estado del contrato psicológico y su relación con la salud psicológica de los empleados. Psicothema. 18(2),256-262. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3207
  • Guimarães e Borges, R.S., & MarQues, A.L. (2011). gestão da mudança: uma alternativa para a avaliação do impacto da mudança organizacional. Revista de Administração FACES Journal, 10(1), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194019752006
  • Hernández, P., Gallarzo, M., & Espinosa, J. (2011). Desarrollo organizacional enfoque latinoamericano. México: Pearson S.A
  • Hernandez, J.A. (2011) Desarrollo organizacional: enfoque latinoamericano. Mexico: Pearson S.A
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
  • Kotter, P., & Cohen, D. (2003). Las claves del cambio. España: Deusto S.A.
  • Luecke, R. (2003). Gestionar el cambio y la transición. España: Deusto S.A
  • Magro, L., & Teló, A. (2011). As mudanças organizacionais em fusões e incorporações de empresas. Programa de Apoio à Iniciação Científica - PAIC. Recupedaro de https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#safe=active&q=as+mudan%C3%A7as+organizacionais+em+fus%C3%B5es+e+incorpora%C3%A7%C3%B5es+de+empresas
  • Nichols, G., & Ojala, E. (2009) Understanding the management of sports events volunteers through psychological contract theory. Voluntas. 20(4), 369-387. DOI 10.1007/s11266-009-9097-9.
  • Ng. TW., Feldman, DC., & Lam, SS. (2010). Psychological Contract Breaches, Organizational Commitment, and Innovation-Related Behaviors: A Latent Growth Modeling Approach. Journal of Applied Psychology. 95(4), 744–751.DOI: 10.1037/a0018804.
  • Palací, F. (2005). Psicología de la Organización. España: Pearson-Prentice Hall.
  • Parks, J. (1997). Organizational Contracting: A Rational Ex-change. En J. Halpern y B. B. Stern (eds). Non-Rational elements of organizational decision making. ILR Press, Ithaca, New York.
  • Quijada, F. (2009). Cultura de calidad del servicio y contrato psicológico en empleados del IAIM (tesis de maestría). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7468.pdf
  • Rabelo, E., & Torres da Paz, M. (2008). Percepção de mudança individual e organizacional: o papel das atitudes, dos valores, do poder e da capacidade organizacional. R.Adm., São Paulo, 47(1), 22-37. DOI: 10.5700/rausp1023.
  • Reyes, Y., & Martínez, I. (2007). Los contratos psicológicos: sus efectos en los resultados de las organizaciones (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Cartagena, Colombia. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/897/1/cpe.pdf
  • Robinson, S. (1996). Trust and breach of the psychological contract. Administrative Science Quarterly, 41(4), 574-599. DOI: 10.2307/2393868.
  • Robinson, S., & Rousseau, D. (1994). Violating the Psychological Contract: Not the Exception but the Norm. Journal of organizational behavior, 15, 245-259. DOI: 10.1002/job.4030150306.
  • Rousseau, D. (1989). Psychological and implied contracts in organizations. Employee Responsibilities and Rights Journal, 2(2), 121-139. DOI: 10.1007/BF01384942.
  • Rousseau, D. (2000). Psychologycal contracts inventory. Technical report (version 2).Heinz School of Public Policy andGraduate School of Industrial Administration Carnegie Mellon Universit.Pittsburgh, Pennsylvania. http://www.researchgate.net/profile/Denise_Rousseau/publication/228910231_Psychological_contract_inventory_technical_report/links/5424ba980cf26120b7ac43c6.pdf
  • Schalk, R., & Freesen, Ch. (2002). The Impact of Organizational Changes on the Psychological Contract and Attitudes Towards Work in Four Health Care Organizations. Health Effects of the New Labour Market, 129-143. DOI: 10.1007/0-306-47181-7_11.
  • Topa, G., & Morales, J. (2007). Identificación organizacional y ruptura de contrato psicológico: sus influencias sobre la satisfacción de los empleados. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 7 (3), 365-379. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen7/num3/175/identificacin-organizacional-y-ruptura-ES.pdf
  • Topa, G. & Palací, F. J. (2004). ¿Ruptura o cumplimiento del contrato psicológico? Una revisión meta-analítica de la investigación empírica. Acción psicológica, 3(3), 155-171. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/510/449
  • Topa-Cantisano, G., & Caeiro, J. l. (2013) Gestión de recursos humanos y empleo público: un estudio cuantitativo con funcionarios del Estado en España. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31(2). 35-43.
  • Túa, L. A. (2011). Cambio organizacional, entorno y gerencia estratégica en el sector agrícola Venezolano: de la Corporación Venezolana Agraria a la Corporación Venezolana de Alimentos (tesis de maestría). Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Recuperado de http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1219.pdf
  • Vesga, J.J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico. 9(16), 171-181. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80118612011.pdf
  • Zabid, A., Sambasivan, M., & Abdul, A. (2004). The influence of organizational culture on attitudes toward organizational change. Leadership and Organizational Development Journal, 25(2), 161-179.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.