Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Conocimiento y práctica del diseño en la formación de profesionales en áreas no concurrentes del diseño en universidades públicas de Bogotá, Colombia

Resumen

En el presente artículo de investigación se aborda la necesidad de establecer la estructura, el conocimiento y la práctica de lo entendido como actividades de diseño, desde sus dimensiones: pensamiento, método y estética, dentro de áreas de enseñanza universitaria no asociadas a profesiones de Diseño. Se busca identificar cómo se entienden y ejecutan procesos de enseñanza en torno a la resolución de problemas débilmente estructurados en otras áreas del conocimiento y en contextos académicos de formación superior, en universidades públicas de Bogotá, Colombia. Para ello, se desarrolla una labor de descripción, caracterización y análisis de los contenidos curriculares que siguen estas universidades en temas de creación, identificando: sus orígenes, bases, métodos, y su razón de ser en la formación de profesionales en ciencias, ingeniería y humanidades. El hallazgo principal consistió en evidenciar como en los programas de formación profesional analizados, se aplica el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño, lo cual permite establecer los niveles de influencia de este campo del saber en áreas no concurrentes del diseño.

Palabras clave

pensamiento de diseño; métodos de diseño; estética; resolución de problemas; educación superior.

pdf XML

Biografía del autor/a

Isabel Cristina Agudelo-Torres

Diseñadora Industrial, Magíster en diseño en cerámica y vidrio, Universidad Autónoma de Colombia

 

Jimmy Leonardo Velasco-Sabogal

Diseñador Industrial, Magíster en pedagogía del diseño.


Referencias

Bonsiepe, G. (1993). Las siete Columnas del Diseño. México D.F., México: UAM Azcapotzalco.

Camacho, T. (2009). Félix Beltrán en el diseño o el diseño en Félix Beltrán. Recuperado de: http://www.artediez.es/articulos/camacho/beltran.pdf

Flusser, V. (2002). Filosofía del diseño. La forma de las cosas. Madrid, España: editorial Síntesis.

Goel, V. (2014). Creative Brains. Designing in a real world. Frontiers in Human Neurscience, 8, 241 1-14. doi: 10.3389/fnhum.2014.00241.

Horta, A. (2007). Epistemología y Diseño. Notas críticas para una aproximación a la ciencia del diseño. Actas de Diseño 2. I Encuentro latinoamericano de Diseño. Diseño en Palermo. Argentina. 1 (2), 135-138.

Horta, A. (2012) Trazos poéticos sobre el diseño. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Hurtado-de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Colombia: Editorial Quirón-Sypal.

Moholy-Nagy, L. (1972) Nueva visión. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.

Munari, B. (2004). Como nacen los objetos. México D.F, México: Gustavo Gili.

Read, H. (1961). Arte e Industria. Principios de Diseño Industrial. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito

Silva - Cañaveral, S. J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Innovacion, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49 - 61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601

Zuluaga - Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 61 -76. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.