Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161Palabras clave:
innovación social;, gestión universitaria;, responsabilidad social universitaria;, emprendimientoResumen
El presente artículo expone el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. La investigación es de carácter descriptivo, con enfoque mixto, donde se emplearon encuestas y entrevistas para recolectar la información. La muestra fue de 214 estudiantes, pertenecientes a diversos programas de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. Los resultados indican aportes significativos de PIRI, tanto a las instituciones como a los estudiantes que han participado del programa. PIRI se constituyó en un espacio educativo para que los estudiantes desarrollen competencias y apliquen sus conocimientos en temas relacionados con la innovación social. Sin embargo, existen dificultades como el bajo número de participantes, junto con la carencia de procedimientos claros que permitan una adecuada articulación de las entidades vinculadas a PIRI. En este sentido, se formuló un modelo que facilite la gestión universitaria de la innovación social en la institución objeto de estudio, que articula las dependencias de emprendimiento, investigación y proyección social, para que los beneficios se orienten tanto a la comunidad universitaria como a los territorios.
Descargas
Referencias
Cardona-Arbeláez, D., Alzate-Alvarán, J. C., & Lora-Guzmán, H. (2018). Estrategias para la gestión del talento humano en las asociaciones de yuqueros adscritas a Colfeyuca en Sucre, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 9-18. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8501
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). El libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, AUNAR. (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013-2023. Pasto, Colombia.
Del Río-Cortina, J., Cardona-Arbeláez, D., & Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 49-60. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7370
López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 77-95. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
Morán, M. (2016). Propuesta para la creación de la unidad de emprendimiento en la Institución Educativa la Victoria del municipio de Ipiales para el año 2017. Pasto, Colombia: AUNAR.
Morán, M. (2017). Plan de mejoramiento para el convenio suscrito entre la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño y la Corporación Escuela del Sur, en marco del acuerdo de cooperación interinstitucional dentro del Programa de Internado Rural Interdisciplinario -PIRI- en el municipio de Pasto para el año 2018. Pasto, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Nariño.
Pérez, S., & Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 191‐199. Recuperado de: http://revistas.um.es/reifop/article/view/202451
Rodríguez, A., & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2004). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGrawHill.
Universidad de la Frontera. (1991). Programa de Internado Rural Interdisciplinario (P.I.R.I). Recuperado de: http://piri.ufro.cl/index.php/piri/historia
Valle Chirinos-Araque, Y., & Pérez-Peralta, C. M. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista EAN, (81), 91-110. doi: https://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560
Vergara-Arrieta, J., & Carbal-Herrera, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles en la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 91-108. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.91108
Zuluaga-Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 61-76. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973
Publicado
-
Resumen1117
-
PDF818
-
XML14
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.