Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas

Resumen

El artículo tiene como objetivo caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, bajo la técnica de investigación acción, con el uso de instrumentos como: observación no participante, cuestionario de pregunta abierta, diario de campo del investigador, grupos focales y diseño y aplicación de situaciones a-didácticas específicas. La población objeto de estudio fue de 4 profesores y sus estudiantes, pertenecientes al nivel de educación básica. Los resultados indican que cuando el profesor confronta la visión de su clase con lo observado por otros, y mediado por la reflexión colectiva sobre su práctica, comienza a tener otra actitud y otra forma de ver la dinámica de una clase. Igualmente, la implementación de las situaciones a-didácticas mejora la dinámica de la clase de matemáticas; la motivación y el entusiasmo, son algunas de las emociones expresadas por los estudiantes hacia el aprendizaje, dejando en evidencia la importancia de innovar, de generar desafíos y desequilibrios, para que la enseñanza de las matemáticas sea más que solo repetir los contenidos y mecanizarlos.

Palabras clave

práctica pedagógica;, matemáticas;, aprendizaje;, situaciones a-didácticas

PDF XML

Biografía del autor/a

Alfonso Jiménez-Espinosa

Licenciado en Matemáticas y Física, Doctor en Educación Matemática

Daysy Maite Sánchez-Bareño

Licenciada en Matemática, Estudiante de Maestría en Educación Matemática


Referencias

Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata.

Alvízar-Roldán, M., Estrada, M., & Fortuny, J. (2014). Actitudes del docente de matemáticas de enseñanza secundaria (ESO y Bachillerato) en la relación docente–estudiante. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Báez, M. A., Cantú, C. A., & Gómez, K. M. (2007). Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio (Trabajo de pregrado). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Beck, M., Bryman, A., & Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. Nueva Delhi, India: SAGE Publications

Brousseau, G. (1986). Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7 (2), 33-115. Recuperado de: http://www.famaf.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/03/BEns05.pdf

Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12 (1), 5-38. Recuperado de: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol12/1/03Brousseau.pdf

Cantoral, R., & Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6 (1), 27-40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/335/33560102.pdf

Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas; el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: ICE Universidad Autónoma/Horsori.

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación cualitativa. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf

Corts, A. V., & de la Vega, M. L. C. (2004). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas, Vol. 100. Madrid, España: Narcea Ediciones.

D’Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá, Colombia: Magisterio.

D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática), 17 (1), 87-106. Recuperado de: http://welles.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/655%20Epistemologia%20didactica%20y%20practicas.pdf

D’Amore, B., & Fandiño-Pinilla, M. I. (2002). Un acercamiento analítico al triángulo de la didáctica. Educación Matemática, 14 (1), 48-62. Recuperado de: http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/443%20triangulo%20de%20la%20didactica.pdf

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus: Revista de Educación, 12, 88-103. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906

Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Acción pedagógica, 16 (1), 182-193. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968746

Federici, C. (2004). Una construcción didáctica del Sistema de Numeración Decimal. Bogotá, Colombia.

Fernández-Guerrero, M. M., & González-Ferro, V. (2017). Enseñar, el arte de transformar y crecer. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 167-174. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/242

García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (SPE), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006%20Versi%C3%B3n%20On-line%20ISSN%2016

García, O., Ortiz, O., & Rojas, I. (2016). Caracterización de la práctica docente en relación con la política referida a la evaluación en colegios oficiales de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.

Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Recuperado de: sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23k

Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Granada, España: Universidad de Granada.

Godino, J.; Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada, España: ReproDigital.

Guerra-Ibagué, L. M., Leguízamo-Morales, C. P., & Rincón-Prada, D. (2016). La práctica docente en la enseñanza de las matemáticas: investigación narrativa a nueve docentes de tres instituciones educativas de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Hinostroza, J. E. (2004). Diseño de estrategias de innovación y TIC para el desarrollo de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. Foco, 23. Recuperado de: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/05052004211607.pdf

Jiménez, A., & Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29 (3), 109-129. doi: 10.24844/EM2903.04

Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7 (13), 127 - 152. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.4169

Jiménez-Espinosa, A. (2002). Quando professores de matemática da escola e da universidade se encontram: ressignificação e reciprocidade de saberes (Tesis doctoral). Faculdade de Educação – Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP): Campinas SP – Brasil.

Kemmis, S. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Reporte de la excelencia. Colombia. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/115087000208.pdf

Morgan, G. (2008). Sociological Paradigms and Organizational Analysis. Londres, Inglaterra: Heinemann Educational Books.

Núñez-Pérez, V. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 141–149. doi: 10.19053/20278306.3716

Pérez, A. (1990). Comprender y enseñar a comprender, reflexiones según el pensamiento de John Elliott. Elliott, J. La investigación-acción en educación. Málaga, España: Ediciones Morata

Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y del desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla, España: Departamento de Didáctica de las Ciencias.

Riscanevo-Espitia, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 93-110. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635

Sadovsky, P. (s.f). La teoría de situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. Recuperado de: https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: Mc Graw Hill.

Serres, Y. (2007). El rol de las prácticas en la formación de docentes de matemáticas (Tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional, México D.F, México. Recuperado de: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/11430/1/serres_2007.pdf

Sola, M. (2004). La formación del profesorado en el contexto del espacio europeo de educación superior. Avances alternativos. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 18 (3), 90-105. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1455/T85.09%20P112a.pdf?sequence=1

Vesga-Bravo, G. J., & Escobar-Sánchez, R. E. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 103-114. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8270

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.