Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Learning the assessment protocol through the framework of teaching for understanding

Abstract

This article reports the findings of a study whose objective was to analyze the incidence of a didactic unit designed in the framework of Teaching for Comprehension (Teaching for Comprehension (Teaching for Comprehension), in the learning of the assessment protocol in teachers of basic secondary education. A qualitative approach research was chosen, with the pedagogical action research design, carried out with the participation of 10 teachers from a Colombian public educational institution. The instruments used were: the thinking routine "before I thought ... now I think", the research workshop and the assessment protocol. The results show that, with the implementation of the moments of the exploration of the topic, the guided research and the final synthesis project, the teachers learned and applied the assessment protocol. It is concluded that the transfer to the classroom practices of the EpC and the evaluation protocol are opportunities for the improvement of the processes of evaluation of the learning in students, at the same time that they allow to refine the processes of planning of classes in the teachers.

Keywords

learning;, assessment protocol;, teachers;, secondary education

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

José Eduardo Cifuentes-Garzón

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Doctor en Educación y Sociedad


References

Alfaro, A., & Badilla, M. (2017). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, 10, 81-146.

Aristizábal, A. (2019). Fortalecimiento de la identidad profesional docente en el ámbito personal del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis, 46, 189-204.

Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e Pesquisa, São Paulo, 31 (3), 503-519.

Barrera, M., & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional?. Ruta Maestra, 9, 26-32.

Bautista, A. (2017). La foto-elicitación en la formación permanente de maestros de educación primaria. Alteridad, 12 (2), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.06

Belén, C. (2019). En busca de una docencia transformada: ¿cómo renovar culturas institucionales si no alteramos la formación de los docentes y sus prácticas?. Revista de currículum y formación del profesorado, 23 (2), 232-258).

Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, 51, 9-22.

Buitrago, R. (2018). Cotidianidad y retos para el profesorado. Práxis & Saber, 9 (19), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7919

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (2), 149-170.

Castro, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2), 40-54.

Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9 (17), 1-8.

Cifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo social, 9 (1), 70-80.

Cifuentes, J. E. (2018). Movimiento en el aprendizaje de las rutinas de pensamiento en profesores. Praxis & Saber, 9 (19), 121-139. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7924

Cifuentes, J. E. (, 2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57, 3-23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2

Chaves, M., & Barrios, L. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico Enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería. Panorama, 11 (21), 29-51.

Ghitis, T. (2012). Trayectorias de pensamiento en la construcción de conceptos pedagógicos en estudiantes de Maestría en Pedagogía (Tesis de Maestría). Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Libedinsky, M. (2016) ¿Cómo enseñar para la transferencia en aulas en línea de nivel superior? SIGNOS EAD, 1-14.

Mosquera, A. M. (2019). Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental. Sophia, 15 (1), 1-4.

Nicastro, S., & Greco, M. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Perkins, D. (2014). Enseñar para la comprensión en el siglo XXI. Perkins et al. (Coords.), Enseñar para comprender II: experiencias y propuestas para la Educación Superior 14-25. Argentina: Eduvim.

Ravanal, E. (2019). Descriptores e indicadores de una práctica de enseñanza efectiva según profesores de biología en servicio. Tecné, Episteme y Didaxis, 46, 123-137.

Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 42, 92-101.

Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.

Romero, A., & Sanz, T. (2017). ¿Tesis o examen de grado? Un dilema para la formación investigativa. ALTERIDAD, 12 (2), 1-14. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.09

Sánchez, L., & Puerta, C. (2011). Aproximación conceptual al proceso de realimentación en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34, 8-34.

Stone, W. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tovar, E. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12 (2), 71-112.

Unesco, (2017). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos. París, Francia.

Vega, M., & Appelgren, D. (2019). E-portafolio: una herramienta para el desarrollo de la práctica reflexiva de profesores en formación. Praxis, 15 (1), 57-68. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2983

Villa, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19 (2), 547-557. https://doi.org/10.21500/16578031.4389

Villamizar, E., Montero, M., González, M., & Castillo, M. (2019). Mejorando los niveles de comprensión en Química a partir del enfoque de la enseñanza para la comprensión. Conocimiento Educativo, 6, 37-51.

Vives, T., & Varela, M. (2013). Realimentación efectiva. Investigación en Educación Médica, 2 (6), 112-114.

Wilson, D. (2002). La retroalimentación a través de la Pirámide y la Escalera de Retroalimentación. “Seminario: Cerrando la brecha: I Encuentro de tutores latinoamericanos en línea”, Miami.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.