Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Lapsus calami e ironía sobre los estereotipos de género en La estrella de rubíes de Carmen Martel

Resumen

La identidad femenina ha estado dominada por un estereotipo que la empobrece, pero la identidad masculina también ha sido estereotipada de manera complementaria. La estrella de rubíes de Carmen Martel presenta una serie de indicios que parecen ir veladamente en contra de la imagen pasiva de la mujer y de la imagen activa del hombre. En este trabajo, se estudian las razones psicológicas, históricas y literarias de los estereotipos en la literatura en general y específicamente en los relatos de aventuras infantiles. Asimismo, se hace un estudio psicocrítico de los "lapus calami" y las ironías que reducen la nobleza a los personajes masculinos y engrandecen el personaje de Belica. Se concluye que, aunque La estrella de rubíes la mayor parte del tiempo presenta una imagen conservadora que permitió su aceptación, pero que ofrece una reivindicación de género que puede ser leída entre líneas.

Palabras clave

estereotipos, censura, género, lapsus calami, ironía

PDF XML

Biografía del autor/a

Santiago Sevilla-Vallejo

Dirige la revista Cálamo FASPE y el Congreso Internacional Las Desconocidas, cuyo tema de estudio es la construcción de la identidad femenina en la literatura. Forma parte del grupo de investigación Escritoras y personajes femeninos en la literatura (Universidad de Salamanca). Recibió el premio al mejor ensayo de la Asociación Canadiense de Hispanistas (2021) y ha sido finalista del III y del IV Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España.


Referencias

  • Alcalde, Carmen. Mujeres en el franquismo. Exiliadas, nacionalistas y opositoras. Flor del Viento Ediciones, 1996. Impreso.
  • Bobes Naves, María del Carmen. “La novela y la poética femenina”. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 3, 1994, pp. 9-56. Impreso. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol3.1994.33201
  • Caballé, Anna. Breve historia de la misoginia. Ariel, 2019. Impreso.
  • Capdevila-Argüelles, Nuria. “Género e historia. Las madres del pensamiento feminista español”. Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas: (siglos XX y XXI). Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2012, pp. 235-248. Impreso.
  • Colomer, Teresa. La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. Impreso.
  • De Beauvoir, Simone. Le deuxième sexe. Gallimard, 1948. Impreso.
  • De la Fuente, Inmaculada. Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación, Planeta, 2002. Impreso.
  • Laffitte, María. La secreta guerra de los sexos. Revista de Occidente, 1948. Impreso.
  • García Carcedo et al. “Escritura creativa y digital en las aulas a partir de cuentos tradicionales”. [Proyecto de Innovación Docente]. Web. Consultada el 30 de febrero de 2023. https://eprints.ucm.es/id/eprint/57358/
  • García Padrino, Jaime. “La literatura infantil en la escuela: hacia una auténtica didáctica de la literatura”. Sobre didáctica de la lengua y la literatura: homenaje a Arturo Medina. Universidad Complutense de Madrid, 1989, pp. 495-510. Impreso.
  • Girón, Alicia. “La selección de libros en la biblioteca escolar”. Boletín Anabad, tomo 30, núm. 3, 1980, pp. 345-359. Impreso.
  • González Gabaldón, Blanca. “Los estereotipos como factor de socialización en el género”. Comunicar, núm. 12, 1999, pp. 79-88. Impreso. DOI: https://doi.org/10.3916/C12-1999-12
  • Jorge De Sande, Maria del Mar. “Apuntes sobre la novela española femenina de posguerra”. Área and Culture Studies, núm. 70, 2005, pp. 82-103. Impreso.
  • López, Francisca. Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Pliegos, 1995. Impreso.
  • Martel, Carmen. La estrella de rubíes. Biblioteca de lecturas ejemplares, 47, 1948. Impreso.
  • Mattera, Susana Inés et al. “Trauma, contingencia y lapsus”. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, 2013. Impreso.
  • Pascua Febles, Isabel y María del Pilar García Martínez. “Censura y traducción para niños”. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, núm.4, 2006, pp. 31-46. Impreso.
  • Popovici, Silvia-Corina. “La literatura española de posguerra sobre la infancia”. Meridina critic, núm. 30, 2018, pp. 289-296. Impreso.
  • Sánchez Morillas, Carmen María y Santiago Sevilla-Vallejo. “El cuento en lengua materna como elemento facilitador”. Aula de encuentro, vol. 21, núm. 2, 2019pp. 59-78. Impreso. DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.3
  • Sevilla-Vallejo, Santiago. “La lectura viva. Criterios psicológicos y didácticos para fomentar el descubrimiento en los textos”. Editado por María Isabel de Vicente-Yagüe y Elena Jiménez Pérez, Investigación e innovación en educación literaria Síntesis, 2019, pp. 241-250. Impreso. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3648427
  • Sevilla-Vallejo, Santiago y Jesús Guzmán Mora. “El estereotipo mutuo: erotismo en la narrativa de Carmen Kurtz”. Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, núm. 17, 2019pp. 107-124. Impreso. DOI: https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.107-124
  • Torres Begines, Concepción y Estefanía Palomo Montiel. “De objeto de salvación a heroínas de su propia historia: la evolución de las princesas en la literatura infantil actual”. Didáctica (lengua y literatura), 28 (2016): 285-306. Impreso. DOI: https://doi.org/10.5209/DIDA.54082
  • Velázquez García, Sara. “La aportación femenina a la construcción de la identidad italiana a través de la literatura infantil y juvenil postrisorgimentale”. Escritoras en lengua italiana (1880-1920): renovación del canon literario. Granada, Comares, 2018. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.