Oralidad fingida e identidad: el caso de Chabela en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor
DOI:
https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14781Palabras clave:
oralidad fingida, español coloquial, identidad, temporada de huracanes, fernanda melchor, literatura mexicanaResumen
En este trabajo se analiza la oralidad fingida en el discurso directo del personaje de Chabela en Temporada de huracanes (2017), de Fernanda Melchor, y su relación con la identidad del personaje. Para esto, tomamos el capítulo V de la novela, en donde abundan los diálogos entre Chabela y Norma. Partimos de estudios sobre el español coloquial (Briz Gómez; Gaviño Rodríguez; Narbona Jiménez) y clasificamos las estrategias empleadas en el lenguaje coloquial de Chabela en tres niveles de la lengua: sintáctico, léxico-semántico y pragmático-contextual. Concluimos que se emplea un conjunto de elementos coloquiales más o menos estable para la configuración del personaje y, con base en el concepto de identidad propuesto por Charles Taylor, que la identidad de Chabela se ha construido en su uso particular de la lengua, al mismo tiempo que se refleja en este.
Descargas
Referencias
Andrade Preciado, Jahiro Samar y Jorge Lázaro. “La traducción de coloquialismos: quehaceres y saberes del traductor competente”. Idiomática. Revista Universitaria de Lenguas núm. 3 (noviembre 2020). Web. 14 de abril de 2022. https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/66/64
Ávalos Reyes, Marcos Eduardo. “Temporada de huracanes de Fernanda Melchor: una lectura del cuerpo desde el terreno del chisme y la abyección”. Connotas. Revista de Crítica y Teoría Literarias, núm. 19, 2019, pp. 53-70. Impreso.
Ávila, Raúl. “Españolismos y mexicanismos: Hacia un diccionario internacional de la lengua española”. NRFH vol. 46, núm. 2, julio 1998, pp. 395-406. Web. 10 de abril de 2022. https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2060
Blanco, María Soledad. “La ficción de la oralidad en textos narrativos argentinos”. Cuadernos FHyCS, núm. 47, 2015, pp. 65-73. Web. 14 de abril de 2022. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/214
Briz Gómez, Antonio. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel, 1998. Impreso.
---. Al hilo del español hablado. Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Editorial Universidad de Sevilla, 2018. Impreso.
Brumme, Jenny y Resinger Hildegard, coordinadores. La oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción. Iberoamericana y Vervuert, 2008. Impreso.
Cadera, Susanne. “Reflexiones sobre la traducción de la oralidad fingida en la narrativa”. En María Luisa Romana García, María Pilar Úcar Ventura y José Manuel Sáenz Rotko, coordinadores. Traducción e interpretación: Estudios, perspectivas y enseñanzas. Universidad Pontificia Comillas, 2011. Impreso.
Di Bernardo, Francesco. “Capitalismo global y petroficción en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor”. Revista Valenciana. Estudios de filosofía y Letras, núm. 14, 2022, pp. 81-101. Web. 17 de julio de 2022. https://doi.org/10.15174/rv.v14i29.548
Gandolfo Santonja, María Teresa. Sociolecto marginal de Filth. Estudio traductológico. Publicaciones Universidad de Alicante, 2008. Impreso.
Garcés Gómez, María Pilar. “La repetición: formas y funciones en el discurso oral”. Archivo de Filología Aragonesa, núm. lix-lx, 2002-2004, pp. 437-457. Web. 30 de marzo de 2022. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/024garces.pdf
Gaviño Rodríguez, Victoriano. Español coloquial: Pragmática de lo cotidiano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2012. Impreso.
Genette, Gérard. Figures III. Seuil, 1972. Impreso.
Godínez Rivas, Gloria Luz y Luis Román Nieto. “De torcidos y embrujos: Temporada de huracanes de Fernanda Melchor”. Anclajes vol. xxiii, núm. 3, septiembre-diciembre 2019, pp. 59-70. Web. 18 de abril de 2022. 10.19137/anclajes-2019-2335
Hermida Rosales, Carlos Hugo. Temporada de huracanes, coro de voces en torno de un crimen. Universo. Sistema de noticias de la Universidad Veracruzana. 28 de abril de 2018. https://www.uv.mx/prensa/cultura/temporada-de-huracanes-coro-de-vocesen-torno-de-un-crimen/
Hernández, Alejandra. Violencia y personajes femeninos en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor. Tesis. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2019. Web. 23 de julio de 2022. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/7081
Islas Arévalo, Marco Antonio. “Violencia de género en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor: de la violencia subjetiva a la violencia sistémica”. Sincronía, núm. 79, enero-junio 2021, pp. 261-281. Web. 18 de abril de 2022. 10.32870/sincronia.axxv.n79.21a21
Koch, P. y Wulf Oesterreicher. “Language of Immediacy-Language of Distance. Orality and Literacy from the Perspective of Language Theory and Linguistic History”. En Claudia Lange, Beatrix Weber y Göran Wolf, editores. Communicative Spaces. Variation, Contact, and Change. Peter Lang, 2012, pp. 441−473. Impreso.
Kornfeld, Laura Malena. “Gramática y política del insulto: la revista Barcelona”. Question vol. 1, núm. 29, enero-marzo 2011. Web. 14 de abril de 2022. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/126/858
Lemus, Rafael. “En los márgenes de la nación: geografías imaginarias en Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor”. Bulletin of Hispanic Studies núm. 99, vol. 2, 2022, pp. 163-170. Web. 20 de agosto de 2022 https://doi.org/10.3828/bhs.2022.12
Lienhard, Martín. “Oralidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana núm. 40, 1994, pp. 371-374. Web. 30 de marzo de 2022. doi.org/10.2307/4530780
Lisowska, Monika. “‘La falta de inteligencia’ como objeto de insulto. Un análisis sobre el léxico coloquial y argótico del español contemporáneo”. Romanica Cracoviensia núm. 1, 2011, pp. 258-266. Web. 10 de abril de 2022. https://www.ejournals.eu/Romanica-Cracoviensia/Tom-11/Numer-1/art/1547/
McHale, Brian. “Transparent Minds Revisited”. Narrative vol. 20, núm 1, enero 2012, pp. 115-124. Web. 14 de abril de 2022. https://doi.org/10.1353/nar.2012.0004
Melchor, Fernanda. Temporada de huracanes. Random House, 2017. Impreso.
Narbona Jiménez, Antonio. Sintaxis del español coloquial. Editorial Universidad de Sevilla, 2018. Impreso.
Oesterreicher, Wulf. “Types of Orality in Text”. En Bakker Egbert y Ahuvia Kahane, editores. Written Voices, Spoken Signs. Tradition, Performance, and the Epic Text. Harvard University Press, 1997, pp. 190-215. Impreso.
Ostria González, Mauricio. “Identidad regional y oralidad en el discurso literario latinoamericano”. Revista Logos, núm 11, 2001, pp. 25-41. Web. 10 de marzo de 2022. https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/332
Ostria González, Mauricio. “Literatura oral, oralidad ficticia”. Estudios Filológicos, núm. 36, 2001, pp. 71-80. Web. 10 de marzo de 2022. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413831005
Penadés, Inmaculada. Gramática y semántica de las locuciones. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2012. Impreso.
“Quería contar una historia muy obscura y de mi tierra: Fernanda Melchor”. YouTube, subido por El Financiero Bloomberg, 2 mar 2018, www.youtube.com/watch?v=j2kuXGgskBQ.
Rimmon, Shlomith. “Tiempo, modo y voz (en la teoría de G. Genette)”. En Enric Sullà Álvarez, coordinador. Teoría de la novela: antología de textos del siglo xx. Crítica, 1996. Impreso.
Rodríguez Mendoza, Xitlalitl. La violence comme valeur: la littérature mexicaine importée en France après les traductions de Laura Alcoba Signes qui précéderont la fin du monde de Yuri Herrera et La Saison des ouragans de Fernanda Melchor. Manuscrito inédito. París, Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3, 2021.
Rosenblat, Ángel. Lengua literaria y lengua popular en América. Universidad Central de Venezuela, 1969. Impreso.
‘Saison der Wirbelstürme’: Conversation with Fernanda Melchor, Angelica Ammar, moderated by Daniel Medin”. YouTube, subido por HKW-Haus der Kulturen der Welt, 8 jul 2019, www.youtube.com/watch?v=GxWg5iuCvpw.
Taylor, Charles. “Identidad y reconocimiento”. Trad. P. Carbajosa. En Revista Internacional de Filosofía Política, núm 7, 1996, pp. 10-19. Web. 14 de abril de 2022. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847B-FC24A3A32058&dsID=identidad_reconocimiento.pdf
Walczak, Grazyna. “La violencia de género en tres novelas policiacas negras de escritoras mexicanas: Patricia Valladares, Laura Esquivel y Fernanda Melchor”. Acta Hispánica, núm. 2, 2020, pp. 617-625. Web. 18 de abril de 2022. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.617-625
Wolfenzon, Carolyn. “Brujería, carnaval y capitalismo en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor”. Confluencia, núm. 37, vol. 2, 2022, pp. 96-108. Web. 20 de agosto de 2022. https://www.jstor.org/stable/27149738
Zárate Ortiz, José Francisco. “La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor”. Eidos, núm. 23, 2015, pp. 117-134. Web. 14 de abril de 2022, http://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189