De Bajtín a Reinaldo Arenas: la cultura popular en El color del verano

Resumen
El presente estudio propone un análisis sobre la novela El color del verano o Nuevo “Jardín de las Delicias” (1991), del escritor cubano Reinaldo Arenas, a partir de su capítulo primero: “La fuga de la Avellaneda. Obra ligera en un acto (de repudio)”. Para ello, se han tenido en cuenta las consideraciones de Bajtín sobre cultura popular. Según él, en esta se pueden encontrar tres grandes categorías: los ritos y espectáculos, las obras cómicas verbales y las formas múltiples del vocabulario familiar y del léxico grosero. Asimismo, la teoría bajtiniana contempla el carnaval como un fenómeno capaz de invertir toda jerarquía y de potenciar manifestaciones subversivas dentro de la obra literaria. Los recursos de la cultura popular estudiados en este capítulo se evidenciaron a través de los elementos paratextuales, el léxico y la construcción de los referentes culturales, los que ayudaron a definir el estilo satírico de la novela.
Palabras clave
cultura popular, léxico grosero, carnaval, subversión, parodia
Citas
- Álvarez, Luis, y Juan Ramos. Circunvalar el arte: la investigación cualitativa sobre la cultura y el arte. Editorial Oriente, 2003.
- Arenas, Reinaldo. El color del verano o Nuevo “Jardín de las Delicias”. Tusquets, 2015.
- ---. Antes que anochezca. Tusquets, 2022.
- Bajtín, Mijaíl. “Planteamiento del problema”. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Universidad de Buenos Aires y Alianza Editorial, 1987, pp. 4-51.
- Diez Cobo, Rosa. “El color del verano o Nuevo jardín de las delicias, de Reinaldo Arenas: humor negro y carnaval narrativo”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 2007, núm. 35.
- Moulin, Françoise. “Carnaval y carnavalización en El color del verano de Reinaldo Arenas”. América: Cahiers du CRICCAL. La fête en Amérique latine, núm. 28, 2002, pp. 65-74. https://doi.org/10.3406/ameri.2002.1552 Fecha de acceso: 2 de marzo de 2024.
- Panichelli, Stephanie. La pentagonía de Reinaldo Arenas: un conjunto de novelas testimoniales autobiográficas. 2005. Tesis doctoral, Universidad de Granada.