Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las fronteras de la lectura: leer literatura en la universidad

Resumen

Este artículo presenta el diseño y la implementación de una constelación literaria con estudiantes universitarios, mediante un corpus de textos cuyos referentes son la violencia, las mujeres y los inmigrantes indocumentados. El objetivo fue potenciar escenarios de participación democrática a través de las conversaciones literarias, así como la posibilidad de experimentar la otredad que los lenguajes estéticos favorecen. La metodología para sistematizar la experiencia siguió el análisis etnográfico de los diálogos que se desarrollaron en las clases. De esta manera quedó demostrado que, más que la individualidad, es el compartir con otros lo que puede suscitar sentimientos de empatía y compasión hacia situaciones de vulneración humana recreadas por la literatura. Como conclusión de la práctica de lectura descrita, se propone que dicha práctica constituye una forma de movilización hacia la discusión y el diálogo de los diferentes puntos de vista que concurren en las poblaciones escolares concretas, ello en aras de generar o robustecer espacios democráticos de interacción.

Palabras clave

Lectura, violencia, métodos educacionales, mujeres, inmigrantes indocumentados

PDF XML

Biografía del autor/a

Mery Cruz

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).


Referencias

  • Altuna, Belén. “¿Pero leer novelas nos hace mejores? Ficción literaria y desarrollo moral”. Co-herencia, vol. 19, núm. 36, 2022, pp. 239-267. Web. 6 de abril de 2023. https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.9 DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.9
  • Álvarez Gayou-Jurgenson, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós, 2003. Impreso.
  • Barthes, Roland. S/Z. Traducido por Nicolás Rosa. Siglo XXI Editores, 2006. Impreso.
  • Bolaño, Roberto. 2666. Anagrama, 2005. Impreso.
  • Chambers, Aidan. Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Traducido por Ana Tamarit. Fondo de Cultura Económica, 2012. Impreso.
  • Cornejo Polar, Antonio. Papeles de viento: ensayos sobre literaturas heterogéneas. Editorial Nómada, 2019. Web. 2 de abril de 2023. https://doi.org/10.47377/KZGZ7886 DOI: https://doi.org/10.47377/KZGZ7886
  • Cuesta, Carolina. Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Libros del Zorzal, 2006. Impreso.
  • Domingo, Àngels, y Rebeca Anijovich, coords. Práctica Reflexiva: escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional. Aique Grupo Editor, 2017. Impreso.
  • Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Traducido por Helena Lozano. Lumen, 1992. Impreso.
  • Enrico, Juliana, y Alejandra María Castro. “Género, feminismos y pedagogías de frontera: aportes críticos al espacio educativo”. Pedagogía y Saberes, núm. 54, 2021, pp. 155-170. Web. 6 de abril de 2023. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10636 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num54-10636
  • Ezpeleta, Justa, y Elsie Rockwell. “Escuela y clases subalternas”. Cuadernos políticos, núm. 37, 1983, pp. 70-80. Web. 6 de abril de 2023. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf
  • Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Traducido por Arantzazu Saratxaga y Alberto Ciria. Herder, 2019. Impreso.
  • Hoyos, Héctor. Los Aleph. Bolaño y la novela global latinoamericana. Planeta, 2020. Impreso.
  • Iser, Wolfgang. El acto de leer. Teoría del efecto estético. Traducido por Manuel Barbeito. Taurus, 1987. Impreso.
  • Jover, Guadalupe. “El aprendizaje de la competencia oral”. La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Editado por Carlos Lomas, Aula de Humanidades, Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, Octaedro, 2018, pp. 69-83. Impreso.
  • ---. Coord. Constelaciones literarias. Sentirse raro, miradas sobre la adolescencia. Junta de Andalucía, 2009. Web. 6 de abril de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/015af83c-3362-4f74-929c-af321e6e6f36
  • Littau, Karin. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Traducido por Elena Marengo. Manatial, 2008. Impreso.
  • Lotman, Iuri. La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Traducido por Desiderio Navarro. Cátedra, 1996. Impreso.
  • Luiselli, Valeria. Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas). Sexto Piso, 2016. Impreso.
  • McMillan, James, y Sally Schumacher. Investigación educativa. Una introducción conceptual. Traducido por Joaquín Sánchez. Pearson Educación, 2005. Impreso.
  • Mendoza Fillola, Antonio. El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del textos con las del lector. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001. Impreso.
  • Némirovsky, Irène. La vida de Chéjov. Traducido por José Antonio Soriano. Salamandra, Penguin Random House, 2022. Impreso.
  • Nussbaum, Martha. Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Traducido por Albino Santos. Paidós, 2014. Impreso.
  • Palacio, Carlos (Pala). En el abrazo de la sílaba. Hiperión, 2021. Impreso.
  • Perrenoud, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Traducido por Nuria Riambau. Graó, 2004. Impreso.
  • Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Penguin Random House, 2019. Impreso.
  • Poblete Alday, Patricia. Bolaño, otra vuelta de tuerca. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010. Impreso.
  • Restrepo, Laura. Los Divinos. Alfaguara, 2018. Impreso.
  • Ríos Baeza, Felipe. Roberto Bolaño, una narrativa en el margen: Desestabilizaciones en el canon y la cultura. Tirant lo Blanch, 2013. Impreso.
  • Sánchez-Lara, Ricardo. “Inclusión y justicia simbólica en experiencias lectoliterarias escolares”. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 15, 2022, pp. 1-20. Web. 6 de abril de 2023. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ijse DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ijse
  • Schön, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Traducido por Lourdes Montero y José Manuel Vez. Paidós, 1992. Impreso.
  • Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños, 2016. Web. 6 de abril de 2023. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
  • Vélez Saldarriaga, Marta Cecilia. Los Hijos de la Gran Diosa. Psicología analítica, mito y violencia. Editorial Universidad de Antioquia, 2022. Web. 15 de abril de 2023.
  • Woods, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Traducido por Marco Aurelio Galmarini. Paidós, 2011. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.