Juan Rafael Allende y su diálogo con la novelística social-picaresca

Autores/as

  • Carolina Carvajal Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.19053/01218530.4001

Palabras clave:

Juan Rafael Allende, Edward Said, crítica social, sátira, picaresca.

Resumen

En el presente ensayo se propone una lectura de las novelas Memorias de un perro escritas por su propia pata y Vida y milagros de un Pije del autor chileno Juan Rafael Allende (1848-1909) siguiendo las directrices de la literatura social propuesta por Edward Said y observando a su vez el diálogo que se establece con la picaresca española de los siglos XVI y XVII, a saber, la apropiación y el aprovechamiento que el autor hace de la poética de dicho género para conectarse a la actualidad más inmediata y poner en tela de juicio las instituciones de poder y sus dogmatismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Carvajal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciada en Letras Hispánicas, Pontificia Universidad Católica de
Chile (2005). Diplomada en la enseñanza de español, Pontificia Universidad Católica de Chile (2006). Experto Universitario en la enseñanza de español, UNED, España (2009), Tesista
de Magíster en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile (2014). Desde 2013, profesora de Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Referencias

Allende, J. A. (S.f.). La república de Jauja. Valparaíso: Ediciones Universitarias.

Allende, J. A. (2002). Memorias de un perro escritas por su propia pata y Vida y milagros de un pije. Santiago: Tajamar editores.

Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. ( J. Focart y C. Conroy, trad.). Madrid: Alianza.

Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de cultura económica.

Blanco, G. (1936). Cuentistas Chilenos y otros ensayos. Santiago: Cultura.

Carreter, F. (1968). Para la revisión del concepto “novela picaresca”. México DF: Asociación internacional de hispanistas.

Dostoievski, F. (2004). Diarios de un escritor. Buenos Aires: Longseller.

Eltit, D. (2010). Literaturas de la sobrevivencia. The clinic online. Recuperado de http://www.theclinic. cl/2010/06/01/literaturas-de-la-sobrevivencia/

Palma, D. (2009). Las andanzas de Juan Rafael Allende por la ciudad de los ‘palacios marmóreos’ y las cazuelas deleitosas. Santiago de Chile, 1880-1890. Historia social y de las mentalidades, 1(13), 123-157.

Rodríguez, J. C. (2001). La literatura del pobre. Granada: Comares.

Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: El independiente.

Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. (R. García Pérez, trad.). Barcelona: Debate.

Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. (I. Arias, trad.). Barcelona: Paidós.

Salinas, M. (2001). El Reino de la decencia. Santiago: LOM Ediciones Ltda.

Salinas, M. (enero-junio 2004). Juan Rafael Allende, “el pequén” y los rasgos carnavalescos de la literatura popular chilena del siglo XIX. Historia, 1(37), 207-236.

Salinas, M. (enero-junio 2006). ¡Y no se ríen de este leso porque es dueño de millones!: El asedio cómico popular de Juan Rafael Allende a la burguesía chilena del siglo XIX. Historia, 1(39), 231-262.

Sobejano, G. (1975). Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador. En: Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa III. Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

2015-11-25
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    373
  • PDF
    333
  • HTML
    107

Cómo citar

Carvajal, C. (2015). Juan Rafael Allende y su diálogo con la novelística social-picaresca. La Palabra, (27), 147–158. https://doi.org/10.19053/01218530.4001

Número

Sección

LITERATURA LATINOAMERICANA