Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ñausa urpi: el símbolo como recurso figurativo en la composición de las canciones quechuas en la narrativa de José María Arguedas

Resumen

La narrativa transcultural y polifónica de José María Arguedas está sembrada de canciones quechuas; las cuales se estructuran mediante las figuras retóricas canónicas establecidas por la estética de la cultura quechua. El objetivo del artículo es explicar el uso del símbolo como figura literaria central en la composición de las canciones quechuas insertas en la narrativa arguediana. El corpus textual seleccionado son las canciones quechuas de resistencia. Para identificar y explicar estos símbolos, se ha utilizado la retórica cultural como herramienta hermenéutica, propuesta por Tomás Albaladejo, dado que permite descubrir los mecanismos de la organización retórica del discurso lírico. Los resultados del estudio demuestran que, en efecto, las canciones se configuran en torno a símbolos recurrentes como el toro, la mariposa, la paloma, el árbol y el río. El aporte del estudio consiste en la explicación del proceso de la construcción interdiscursiva del símbolo en las canciones quechuas.

Palabras clave

Canciones quechuas, interdiscursividad, discurso sonoro, simbolismo, retórica quechua

PDF XML

Biografía del autor/a

Federico Altamirano Flores

Licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú), Magíster en Filología Hispánica por el Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid; del mismo modo, es Magister en Formación del Profesores de Español como Lengua Extranjera por Universidad de León (España). Actualmente es profesor asociado de Lingüística Hispánica en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales; también ha publicado varios artículos sobre el lenguaje y la literatura en varias revistas académicas. Es director fundador del Instituto de Estudios Mijail Bajtín y de la revista académica Dialogía.


Referencias

  • Albaladejo, Tomás. Retórica. Síntesis, 1991. Impreso.
  • ---. “La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la Retórica Cultural”. Castilla. Estudios de Literatura, núm. 0, 2009, pp. 1-26. Web. 12 de enero de 2020. https://doi.org/10.24197/cel.0.2009.1-26 DOI: https://doi.org/10.24197/cel.0.2009.1-26
  • ---. “La Retórica cultural ante el discurso de Emilio Castelar”. Constitución republicana de 1873 autógrafa de D. Emilio Castelar. El orador y su tiempo. Editado por Juan Gómez, Francisco Rodríguez, Iván Cerezo y Daniel Martínez, UAM Ediciones, 2014, pp. 293-319. Impreso.
  • ---. “La semiosis en el discurso retórico: relaciones intersemióticas y Retórica cultural”. Estética, Cultura Material e Diálogos Intersemióticos. III Colóquio de Outono, organizado por Ana Macedo, Carlos Mendes y Vítor Moura, Húmus y Universidade do Minho, 2012, pp. 89-101. Web. 15 de enero de 2020. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/63227/1/10EsteticaCulturaMaterialDialogosIntersemioticos.pdf
  • ---. “Retórica Cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario”. Tonos. Revista de Estudios Filológicos, núm. 25, 2013, pp. 1-21. Web. 23 de enero de 2020. https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-03-retorica_cultural.htm
  • Arguedas, José María. Cuentos. En Obras completas, Tomo I. Horizonte, 1983, pp. 5-274. Impreso.
  • ---. “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú”. Recopilación de los textos sobre José María Arguedas. Compilación y prólogo de Juan Larco, Casa de las Américas, 1976, pp. 397-405.
  • ---. “La narrativa en el Perú contemporáneo”. Recopilación de los textos sobre José María Arguedas. Compilación y prólogo de Juan Larco, Casa de las Américas, 1976, pp. 407-420.
  • ---. Diamantes y pedernales. En Obras completas, Tomo II. Horizonte, 1983, pp. 9-46. Impreso.
  • ---. El Sexto. En Obras completas, Tomo III. Horizonte, 1983, pp. 217-344. Impreso.
  • ---. El zorro de arriba y el zorro de abajo. En Obras completas, Tomo V. Horizonte, 1983, pp. 9-219. Impreso.
  • ---. Los ríos profundos. En Obras completas, Tomo III. Horizonte, 1983, pp. 9-213. Impreso.
  • ---. Obra antropológica. En Obras completas, Tomo V. Horizonte, 2012. Impreso.
  • ---. Todas las sangres. En Obras completas, Tomo IV. Horizonte, 1983, pp. 9-479. Impreso.
  • ---. Yawar fiesta. En Obras completas, Tomo II. Horizonte, 1983, pp. 69-227. Impreso.
  • Chico Rico, Francisco. “La Retórica Cultural en el contexto de la Neorretórica”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, vol. 9, 2015, pp. 304-322. Web. 20 de enero de 2020. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2597
  • Christian, Chester. “Alrededor de este nudo de la vida. Entrevista con José María Arguedas”. Revista Iberoamericana, vol. 49, núm. 122, 1983, pp. 221-234. Web. 20 de agosto de 2020. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1983.3761 DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1983.3761
  • Cornejo Polar, Antonio. Los universos narrativos de José María Arguedas. Horizonte, 1997. Impreso.
  • Cortés-Ramírez, Eugenio, y Juan Gómez. “La Retórica Cultural de Juan Crisóstomo como motor de una nueva Hegemonía Cultural”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, vol. 13, 2019, pp. 84-108. Web. 21 de agosto de 2023. https://journals. uio.no/Dialogia/article/view/7680
  • Díaz, Juan Manuel. “De pájaros y sapos: una oposición simbólica en el imaginario quechua-hispano de Los ríos profundos, de José María Arguedas”. Arguedas global. Indigenismo en el nuevo milenio. Editado por José Antonio Mazzotti, Universidad César Vallejo, International Association of Peruvianists y Revista de Crítica Literaria
  • Latinoamericana, 2021, pp. 361-385. Impreso.
  • Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. Amorrortu, 2007. Impreso.
  • Fernández, Amelia. “Transcreación: Retórica cultural y traducción publicitaria”. Castilla. Estudios Literarios, núm. 10, 2019, pp. 223-250. Web. 21 de agosto de 2023. https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.223-250 DOI: https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.223-250
  • Fernández, Amelia, y Rosa María Navarro. “Hacia una retórica cultural del humor”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, monográfico 2, 2018, pp. 188-210. Web. 21 de agosto de 2023. https://doi.org/10.15366/actionova2018.m2.009 DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2018.m2.009
  • García Berrio, Antonio. Teoría de la literatura: la construcción del significado poético. Cátedra, 1994. Impreso.
  • Huamán, Carlos. Pachachaka. Puente sobre el mundo. Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María Arguedas. El Colegio de México, 2004. Impreso.
  • Larrú, Manuel, y Sara Viera. “Animales del aire, de la tierra y del subsuelo en la obra literaria de J. M. Arguedas”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 52, 2011, pp. 91-122. Web. 17 de agosto de 2023. https://doi.org/10.46744/bapl.201102.004 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.201102.004
  • Li, Cheng. “Diseño editorial, Retórica cultural e imaginario colectivo: cubiertas de libros de literatura contemporánea china en España”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, vol. 13, 2019, pp. 39-83. Web. 21 de agosto de 2023. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/7648
  • Lienhard, Martín. Cultura andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de Arguedas. Horizonte, 1990. Impreso.
  • López-Sánchez, Raquel. “Retórica Cultural y sátira barroca: el Romancero nuevo de temática morisca. Una aproximación teórica”. Castilla. Estudios Literarios, núm. 14, 2023, pp. 379-408. Web. 21 de agosto de 2023. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.379-408 DOI: https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.379-408
  • Lotman, Yuri. Semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra, 1996. Impreso.
  • Marchese, Ángelo, y Joaquín Forradellas. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel, 2013. Impreso.
  • Martín Cerezo, Iván. “Retórica cultural y los discursos en las obras literarias: El mercader de Venecia de William Shakespeare”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, núm. 1, 2017, pp. 114-136. Web. 21 de agosto de 2023. https://doi.org/10.15366/actionova2017.1.006 DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2017.1.006
  • Mayoral, José Antonio. Figuras retóricas. Síntesis, 1994. Impreso.
  • Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo Veintiuno Editores, 2001. Impreso.
  • Valle, John Harvey. Derroteros de la soledad: el wakcha en el relato andino de tradición oral. Ediciones Copé, 2013. Impreso.
  • Victorio, Juan. El amor y su expresión poética en la lírica tradicional. Ediciones de la Discreta, 2001. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.