Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Simbiosis entre naturaleza y humanidad en la lectura socioecocrítica de tres canciones de Víctor Jara

Resumen

El presente artículo propone un abordaje socio-ecocrítico a la letra de tres canciones del cantautor chileno Víctor Jara: “El arado”, “El pimiento” y “Angelita Huenumán”. El análisis de las representaciones y de las figuras literarias dispuestas en las letras permite determinar una simbiosis entre naturaleza y humanidad, relación a su vez mediada en muchos casos por el acto de trabajar. La propuesta poética de Víctor Jara resulta revolucionaria frente a las concepciones tradicionalistas y nostálgicas de la naturaleza sostenidas por otras corrientes musicales como la Música Típica. Al mismo tiempo, el contexto de producción de las canciones, marcado por los procesos de reforma agraria, permite tensionar las nociones sobre la propiedad de la tierra y la relación que la sociedad establece con la naturaleza. Estos interrogantes se mantienen latentes en el contexto actual de crisis ambiental; en complemento, el acto de revisitar las canciones de Víctor Jara permite imaginar nuevos mundos posibles.

Palabras clave

Víctor Jara, simbiosis, ecocrítica, sociocrítica, naturaleza

PDF XML

Biografía del autor/a

Cristóbal Allende Pino

Sociólogo, Universidad de Chile. Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Elvira Rodríguez Droguett

Licenciada en Escritura Creativa, Universidad Diego Portales. Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Universidad de Santiago de Chile. Doctorada en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.


Referencias

  • Avendaño, Octavio. “Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1967-1973”. Política, vol. 52, núm. 1, 2014, pp. 93-133. Web. 21 de octubre de 2022. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.33100 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.33100
  • Cardoso, Fernando, y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ediciones Siglo XXI, 1969. Impreso.
  • Cros, Edmond. “Hacia una teoría sociocrítica del texto”. Traducido por Hernando Escobar y Juliana Borrero. La Palabra, núm. 31, 2017, pp. 29-38. Web. 21 de octubre de 2022. https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7272 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7272
  • De Ramón, Armando. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Catalonia, 2007. Impreso.
  • Dutheil-Pessin, Catherine. “Por una socio-antropología de la canción”. Sociología del arte: perspectivas contemporáneas. Editado por Marisol Facuse y Pablo Venegas, RiL editores, 2017, pp. 133-146. Impreso.
  • Escobar, Ticio. El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular. Metales pesados, 2008. Impreso.
  • Faletto, Enzo, y Eduardo Ruiz. “La crisis de la dominación oligárquica”. Enzo Faletto, Obras Completas, Tomo I. Editado por Rodrigo Baño, Carlos Ruiz y María Eugenia Ruiz Tagle, Editorial Universitaria, 2008, pp. 69-84. Impreso.
  • Flys Carmen, José Marrero y Julia Barella. “Ecocríticas: el lugar y la naturaleza como categorías de análisis literario”. Ecocríticas, Literatura y medioambiente. Editado por Carmen Flys, José Marrero y Julia Barella, Iberoamericana Vervuert, 2010, pp. 15-25. Impreso. https://doi.org/10.31819/9783964566317-002 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566317-002
  • Fromm, Erich. Marx y su concepto de hombre. Fondo de Cultura Económica, 1962. Impreso.
  • Garcés, Mario. Crisis social y motines populares en el 1900. LOM Ediciones, 2003. Impreso.
  • Garrido, José, Cristián Guerrero y María Soledad Valdés. Historia de la reforma agraria en Chile. Editorial Universitaria, 1998. Impreso.
  • Glotfelty, Cheryl. “Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental”. Ecocríticas, Literatura y medioambiente. Editado por Carmen Flys, José Marrero y Julia Barella, Iberoamericana Vervuert, 2010, pp. 49-65. Impreso. https://doi.org/10.31819/9783964566317-004 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566317-004
  • González, Juan Pablo. “Evocación, modernización y reivindicación de folclore en la música popular chilena: el papel de la performance”. Revista Musical Chilena, vol. 50, núm. 185, 1996, pp. 25-37. Web. 20 de octubre de 2022. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13833Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Crítica, 1999. Impreso.
  • ---. La era del capital, 1848-1875. Crítica, 2010. Impreso.
  • Jara, Joan. Víctor, un canto inconcluso. Fundación Víctor Jara, 2020. Impreso.
  • Loncón, Elisa. “Una aproximación al tiempo, el pensamiento filosófico y la lengua mapuche”. Árboles y Rizomas, vol. 1, núm. 2, 2019, pp. 67-81. Web. 21 de octubre de 2022. https://doi.org/10.35588/ayr.v1i2.4087 DOI: https://doi.org/10.35588/ayr.v1i2.4087
  • Malcuzynski, Pierrette. “Bajtín, literatura comparada y sociocrítica feminista”. Poligrafías, núm. 1, 1996, pp. 23-43. Web. 21 de octubre de 2022. https://doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1996.1.1569 DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1996.1.1569
  • McSherry, Patrice. La Nueva Canción Chilena. El poder político de la música, 1960-1973. LOM Ediciones, 2017. Impreso.
  • Mellafe, Rolando. “Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII”. Cuadernos de Historia, núm. 1, 1981, pp. 87-108. Web. 21 de octubre de 2022. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139452/Latifundio-y-poder-rural-en-Chile-delos-siglos-XVII-y-XVIII.pdf
  • Messone, Pedro. “El Corralero”. Clásicos Esenciales, Arci Music Chile, 1996. Spotify. Web. 1 de julio de 2022. https://open.spotify.com/intl-es/track/2ozDAEwsNNbbLT1EahLHAY
  • Mortari, Luigina. Filosofía del cuidado. Editorial Universidad del Desarrollo, 2019. Impreso.
  • Navarro, Víctor. “Corrientes de pensamiento mágico en la Nueva Canción Chilena, el caso de ‘Cai Cai Vilú’ de Víctor Jara”. Revista Musical Chilena, vol. 76, núm. 237, 2022, pp. 197-212. https://doi.org/10.4067/S0716-7902022000100197 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902022000100197
  • Ñanculef, Juan. Astronomía. Cosmovisión y religiosidad mapuche. Fundación Aitue, 2020.
  • Palmer, Ítaca, y Pablo Aparicio. “Ecocrítica e historicidad releyendo a los clásicos, la naturaleza y la sociedad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 31, núm. 3, 2017, pp. 53-64. Web. 23 de octubre de 2022. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/view/3232
  • Ramos, Ignacio. “Música Típica, folklore de proyección y nueva canción chilena. Versiones de la identidad nacional bajo el desarrollismo en Chile, décadas de 1920 a 1973”. Neuma, vol. 2, 2012, pp. 108-133. Web. 21 de octubre de 2022. https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/155
  • Román, Donato. “Mi banderita chilena”. 2016. Web. 22 de octubre de 2022. https://www.musicapopular.cl/artista/donato-roman-heitman/
  • Román, Nicolás. Política y estética en la obra musical de Víctor Jara. Tiempo Robado Editoras, 2022. Impreso.
  • Salazar, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Ediciones Sur, 1985. Impreso.
  • Salazar, Gabriel, y Julio Pinto. Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. LOM Ediciones, 2012. Impreso.
  • Svampa, Maristella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales,
  • giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, 2019. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v
  • Valdebenito, Mauricio. “Tradición y renovación en la creación, el canto y la guitarra de Víctor Jara”. Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Editado por Eileen Karmy y Martín Farías, CEIBO, 2014, pp. 43-61. Impreso.
  • Vásquez, David. “Antecedentes del proceso de Reforma Agraria en Chile desde principios del siglo XX hasta inicios de los años sesenta”. Reforma Agraria Chilena, 50 años, Historias y reflexiones. Editado por María Corvera, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2017, pp. 23-7. Impreso.
  • Vilches, Patricia. “De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: Recuperación de la memoria colectiva e identidad cultural a través de la música comprometida”. Latin American Music Review, vol. 25, núm. 2, 2004, pp. 195-215. Web. 23 de octubre de 2022. https://doi.org/10.1353/lat.2004.0022 DOI: https://doi.org/10.1353/lat.2004.0022
  • Zurita, Felipe. “El bajo pueblo en la mirada de Víctor Jara: un contrapunto con la noción de formación de Edward Palmer Thompson”. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, núm. 4, vol. 3, 2015, pp. 185-195. Web. 15 de octubre de 2022. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/169

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.