Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura?

Resumo

El artículo tiene como objetivo proponer una estrategia de contagio de la literatura para la intervención práctica en la educación literaria de los estudiantes. Se propone el modelado estético como una estrategia pertinente para transmitir la pasión por la literatura. La propuesta se sustenta en la teoría del contagio literario, la pedagogía dialogante y la estética general. La formulación de la estrategia se inspira, por un lado, en el modelado cognitivo de Bandura y, por el otro, en las experiencias pedagógicas del escritor Vladimir Nabokov, quien ejerció la educación literaria con mucho éxito. A partir del análisis de las clases y testimonios de Nabokov, se elabora el modelado estético con sus respectivos procedimientos didácticos.
Esta estrategia puede ser una alternativa didáctica para educar la sensibilidad literaria de los estudiantes.

 

 

Palavras-chave

modelado estético verbal, contagio literario, didáctica de la literatura

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Federico Altamirano Flores

Profesor asociado de Lingüística Hispánica en la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Licenciado en Lengua
y Literatura por la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga (Ayacucho, Perú), Magíster en Filología Hispánica
por el Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas de Madrid, y Magister en
Formación del Profesores de Español como Lengua Extranjera
por Universidad de León (España). Es director fundador del
Instituto de Estudios Mijail Bajtín y de la revista académica
Dialogía, y también es miembro de la Red de Investigadores
“Dámaso Alonso” del CSIC de Madrid.


Referências

  1. Abril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Málaga: Aljibe.
  2. Addison, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos. Madrid: Visor.
  3. Altamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. La Palabra, 21, 21-32.
  4. Argüelles, J. D. (2009). Si quieres… lee. Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras. Madrid: Fórcola.
  5. Aumont, J. (2001). La estética hoy. Madrid: Cátedra.
  6. Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
  7. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca.
  8. Barthes, R. (1989). Placer del texto y lección inaugural de la cátedra de lingüística del Collège de France. México: Siglo XXI.
  9. Borges, J. L. (1980). Siete noches. México D.F.: Meló.
  10. Borges, J. L. (1985). Coloquio. En: R. Llopis. Literatura fantástica (pp. 36-45). Madrid: Siruela.
  11. Bozal, V. (1999). El gusto. Madrid: Visor.
  12. Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: graó.
  13. Cerrillo, P. y Luján, A. L. (2010). Poesía y educación poética. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  14. Cortázar, J. (2013). Clases de literatura. México D. F.: Alfaguara.
  15. De zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  16. Doležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Arco/Libros.
  17. Eco, U. (1970). La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca.
  18. gadamer, H. (1998). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.
  19. Galera, F. (1998). Lectura expresiva y comunicación oral. Lenguaje y textos, 11-12, pp. 113-128.
  20. Garrido, M. A. (2004). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.
  21. González, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Cátedra.
  22. Iser, W. (1987a). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.
  23. Iser, W. (1987b). El proceso de lectura: enfoque fenomenológico. En: J. A. Mayoral (comp.). Estética de la recepción. Madrid: Arco Libro.
  24. Jauss, H. R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, 12, 34-40.
  25. Jauss, H. R. (1992). Experiencia estática y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.
  26. Kandel, E. R. (2013). La era del inconsciente. Barcelona: Paidós.
  27. Landero, L. (1994). Experiencia pedagógica de un escritor. En: CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil), 63, 26-34.
  28. Lázaro Carreter, F. (1991). Hacia una moderna pedagogía de la literatura. Resumen de ciclo de conferencias impartidas en Fundación Juan March. Recuperado el 20 mayo de 2015 de ttp://recursos.march.
  29. es/culturales/documentos/conferencias/ resumenes- bif/557.pdf
  30. Leibrandt, I. (2008). Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  31. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. II. Barcelona: Paidós.
  32. Lomas, C. (2002). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikiriki. Cooperación educativa, 64, 43-50.
  33. López, M., y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Buenos Aires: Manantial / Universidad Nacional de general Sarmiento.
  34. Martín, R. A. (2009). Manual de didáctica de lengua y literatura. Madrid: Síntesis.
  35. Mendoza, A. (Cord.). (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
  36. Nabokov, V. (2010). Curso de literatura europea. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo / RBA.
  37. Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  38. Not, L. (1992). La enseñanza dialogante. Barcelona: Herder.
  39. Paraíso, I. (1994). Psicoanálisis de la experiencia literaria. Madrid: Cátedra.
  40. Paris, D. (2004). Norman Holland y la articulación literatura/psicoanálisis. Madrid: Campo de Ideas.
  41. Pennac, D. (2001). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  42. Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.
  43. Pozo, I. (1999). aprendices y maestros. La nueva cultura de aprendizaje. Madrid: Alianza.
  44. Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
  45. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
  46. Rosenblat, L. M. (2002). La literatura como exploración. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  47. Rosenblat, L. M. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura (pp. 13-70.). Buenos Aires: Lectura y Vida.
  48. Sánchez, L. (2003). Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso y el sujeto. En A. Mendoza (comp.). Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 290-317). Madrid: Prentice Hall.
  49. Sontag, S. (1984). Contra la interpretación. Barcelona: Seix Barral.
  50. Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Cículo de lectores / galaxia gutenberg.
  51. Trigo, J. M. (1998). Notas sobre la didáctica de la poesía y la recitación. CaUCE, Revista de filología y su didáctica, 11, pp. 289-303.
  52. Updike, J. (2010). Introducción. En: V. Nabokov. Curso de literatura europea (pp. 11-25). Buenos Aires: Del Nuevo Extremo / RBA.
  53. Vigotski, L. (1972). La psicología del arte. Barcelona: Barral Editores.
  54. Vivante, M. D. (2006). Didáctica de la literatura. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.