La belleza decadente y el ultrametalero: un breve análisis de las influencias literarias e ideológicas de las letras de Parabellum
DOI:
https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15042Palabras clave:
Ultra metal, Parabellum, violencia, afirmación de la vida, belleza decadente, lírica moderna, Ultra-humanoResumen
En este artículo se analizarán cuatro canciones de Parabellum (“Madre muerte”, “Bruja maldita”, “666 engendro” y “Guerra, monopolio, sexo”) a partir de un enfoque basado en tres temas: la relación entre Parabellum y la poesía moderna, su crítica a la sociedad y su visión respecto de la violencia. Los postulados de Hugo Friedrich son un referente teórico importante, ya que hay relaciones entre la poética propuesta por los ultrametaleros de Parabellum y el estilo de la lírica moderna. Además, serán pertinentes algunas citas sobre Baudelaire y Nietzsche, esto con la intención de analizar las particularidades ideológicas de Parabellum. Esta banda representa una época de excesiva violencia, pero también al arte como un eslabón que posibilita afirmar la vida, en esta ocasión, por medio de la figura del ultrametalero. Parabellum, a partir de la belleza decadente, es una banda que refleja un posible escape de la realidad vacua, pero también una liberación.
Descargas
Referencias
Baudelaire, Charles. Diarios íntimos. Traducido por J. P. Díaz. Buenos Aires, Leviatán, 1999. Impreso.
---. Crítica literaria. Traducido por L. Vásquez. Madrid, Visor, 1999. Impreso.
Calvo, Manuela. “Metal extremo y globalización en América Latina: los casos de Hermética (Argentina), Masacre (Colombia) y Brujería (México)”. Reflexiones comparadas: Desplazamientos, encuentros y contrastes, editado por María Cristina Dalmagro y Aldo Parfeniuk. Universidad Nacional de Córdoba, 2017, pp. 170-190. Impreso.
Friedrich, Hugo. La estructura de la lírica moderna: de Baudelaire hasta nuestros días. Barcelona, Seix Barral, 1974. Impreso.
Jaramillo, Víctor. “Mancha negra y furia o jugada maestra (una experiencia personal del metal, el punk y el harcore de Medellín)”. Corporación Otraparte, 20 de junio de 2013. Web. 20 de julio de 2022. https://www.otraparte.org/agenda-cultural/literatura/mancha-negra/
Llácer, Toni. El super hombre y la voluntad de poder. Barcelona, Batiscafo, S. L, 2015. Impreso.
Martínez, Silvia. “Músicas "populares" y musicología: aportaciones al estudio del heavy metal”. Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 4, 1997, pp. 241-257. Impreso.
Martínez, Silvia. “Músicas "populares" y musicología: aportaciones al estudio del heavy metal”. Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 4, 1997, pp. 241-257. Impreso.
Michels, Ulrich. Atlas de Música. Madrid, Alianza Editorial, 1977. Impreso.
Nietzsche, Friedrich. El anticristo. Madrid, Alianza Editorial, 1978. Impreso.
---. Así habló Zaratustra. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
---. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
Niño, Yesid. “El valor de la belleza en Nietzsche y Baudelaire: una aproximación desde los fragmentos póstumos”. Quaestiones Disputatae, vol. 10, núm. 21, 2017, pp. 74-89. Impreso.
Parabellum. Tempus mortis. Medellín, Blasfemia Récords, 2005.
Rincón, Héctor. “El metal, la carcajada y el grito desgarrador de un espíritu muy libre”. Universitas Alphonsiana, núm. 36, 2019, pp. 67-94. Impreso.
“¿Qué países tienen las tasas de homicidios más altas del mundo? El Salvador, entre los que encabezan la lista”. CNN español. Web. 2 de agosto de 2022. https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/18/paises-tasas-homicidios-altas-mundo-salvador-encabezan-la-lista-orix/
Descargas
Publicado
-
Resumen672
-
PDF733