Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El amor, el cosmos y el mar enfurecido: la ecopoética surrealista de César Moro

Resumen

En la poesía de César Moro es rastreable un permanente intento de comunión cósmica y de rescate de la videncia mítica que caracterizó la ritualidad y la relación con la naturaleza de las antiguas culturas amerindias del Perú. Este artículo dará cuenta de estas tendencias en la obra del poeta surrealista peruano mediante la interpretación de algunos de sus poemas en prosa, específicamente los que están agrupados bajo el título de Cartas (1939), y “Biografía peruana”, que hace parte del libro Los anteojos de azufre (1958). Se pondrá en evidencia la apropiación personal de la propuesta surrealista llevada a cabo por Moro, y sus vinculaciones míticas, imaginales y afectivas con los territorios andinos. La hermenéutica ecopoética de la obra de Moro manifestará, asimismo, las posibilidades y límites de las propuestas vanguardistas y modernas para conseguir religar al ser humano con la totalidad cósmica.

Palabras clave

surrealismo andino, ecopoesía peruana, videncia poética, episteme erótica, comunión cósmica

PDF

Biografía del autor/a

Pedro Favaron

Pedro Favaron (1979). Investigador académico, poeta, escritor, artista audiovisual y comunicador social. En la actualidad, se desempeña como profesor a tiempo completo y dedicación exclusiva en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). También es miembro fundador del Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y del Grupo de investigaciones en lingüística e interculturalidad Chana. En el 2012, completó un doctorado en Literatura en la Universidad de Montreal, Canadá. Se ha especializado en el estudio de la literatura oral de las naciones amazónicas, así como en diferentes aspectos del pensamiento y de las prácticas espirituales de los pueblos indígenas andinos y norteamericanos. Ha desarrollado una filosofía ecológica a partir de la sabiduría ancestral y de las ceremonias medicinales y, a la vez, ha trabajado temas de interculturalidad para la generación de un diálogo respetuoso entre la modernidad y el pensamiento tradicional indígena. Cuenta con diversos artículos académicos y libros publicados en diversos países de Latinoamérica


Referencias

  • Canfield, Martha. Configuración del arquetipo. Università degli studi di Firenze, 1988. Impreso.
  • Chihuailaf, Elicura. Discurso del premio nacional de literatura 2020, Elicura Chihuailaf, en el Senado de la República. YouTube, cargado por Francisco Huenchumilla, 23 de diciembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=q-bfyQ2_B3M
  • Coccia, Emanuele. La vida de las plantas: una metafísica de la mixtura. Miño Dávila, 2017. Impreso.
  • Estela, Carlos, y José Ignacio Padilla, editores. Amour a Moro: homenaje a César Moro. Signo Lotófago, 2003. Impreso.
  • Favaron, Pedro, editor. Voces de limo: muestra de poesía peruana en diálogo con el territorio y con la vida. Cactus del Viento, 2021. Impreso.
  • Kent, Danivir. “Cuerpo, naturaleza y escritura en La voz de tinta de Edmond Jabes”. Imaginarios de la Naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Editado por Blanca Solares. Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, pp. 273-291. Impreso.
  • Moro, César. Obra poética I. Instituto Nacional de Cultura, 1980. Impreso.
  • ---. “Los anteojos de azufre”. Amour a Moro: homenaje a César Moro. Editado por Carlos Estela y José Ignacio Padilla. Signo Lotófago, 2003, pp. 162-282. Impreso.
  • ---. “Biografía peruana”. Voces de limo: muestra de poesía peruana en diálogo con el territorio y con la vida. Editado por Pedro Favaron. Cactus del Viento, 2021, pp. 74-81. Impreso.
  • Noulet, Émelie. “E. Noulet escribe sobre un libro de César Moro”. La Prensa, 23 de abril de 1944, p. 8. Impreso.
  • Paz, Octavio. El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. Fondo de Cultura Económica, 1998. Impreso.
  • Ramos, Gabriel. “La articulación del lenguaje surrealista de César Moro”. Lexis, vol. 39, núm. 1, 2015, pp. 101-132. https://doi.org/10.18800/lexis.201501.003 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201501.003
  • Reyes Ventura, Alfonso. “Naturaleza, animales y diosas en la pintura de Leonora Carrington”. Imaginarios de la Naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Editado por Blanca Solares. Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, pp. 327-358. Impreso.
  • Roberts, Donna. “Surrealism and Natural History: Nature and the Marvelous in Breton and Caillois”. A Companion to Dada and Surrealism. Editado por David Hopkins. Wiley-Blackwell, 2016, pp. 287-303. https://doi.org/10.1002/9781118476215.ch17 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118476215.ch17
  • Westphalen, Yolanda. César Moro, la poética del ritual y la escritura crítica de la modernidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. Impreso.
  • Wunenburger, Jean-Jaques. “Imaginarios ecosóficos y religiones monoteístas”. Imaginarios de la Naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Editado por Blanca Solares. Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, pp. 361-375. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.