Muisneñas construyendo y reconstruyendo su espacio en la isla de Muisne a partir del terremoto del 16 de abril de 2016
Resumen
El presente artículo ha sido elaborado a partir del relato de una mujer conchera afroecuatoriana de la isla de Muisne y explora la experiencia de sobrevivir al terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter del 16 de abril de 2016, así como las dinámicas que dieron paso a la construcción y reconstrucción de sus espacios. A través de un respaldo teórico conjugado con descripciones periodísticas, se indaga sobre el contexto previo al evento natural que dejó en evidencia situaciones de pobreza, violencia, falta de institucionalidad y carencias en la gestión riesgos por parte del Estado.
En el caso particular de las muisneñas, las desigualdades de género se agudizaron en esta conexión entre el abandono previo, el desastre y los nuevos paisajes geopolíticos del desalojo. Sin embargo, después del desastre surgieron estrategias y procesos de resistencia y de apropiación de los espacios de las mujeres que significaron un replanteamiento en sus condiciones de vida.
Palabras clave
Territorio, Muisne, Manglar, Terremoto, Mujeres, Desastre, Pobreza, Desalojo, Resistencia, Geografía feminista
Biografía del autor/a
Estefany Jurado Velastegui
Licenciada en Periodismo por la Universidad de las Américas, Ecuador. Diplomada en Teoría Política y Gestión Pública por la Universidad Miguel de Cervantes, Chile. Maestrante de Género y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Referencias
Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la vida nuda. Giulio Einaudi Editore S.P.A.
Arroyo, R. & Valladares, L. (2005). Derechos humanos y violencia sexual contra las mujeres. En G. Andrade Moncayo (ed.), Violencia sexual contra las mujeres. Proyecto regional Corte Penal Internacional y Justicia de Género, La Morada, Corporación Promoción de la Mujer, Serie Documentos Técnico Jurídicos.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.
Benería, L. (1999). Mercados globales, género y el hombre de Davos. La Ventana, 1(10), 7-48.
Bernal, G. (Trad.). (1998). “Espacio, lugar y género” de Doreen Massey. Debate Feminista, 17, 39-46.
Blanco, J. (2007) Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En C. Fernández & R. Gurevich (coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza (pp. 37-64). Biblos.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza.
Cabezas, A. & Berná, D. (2013). Cuerpos, espacios y violencias en los regímenes biopolíticos de la Modernidad. De maricas y homosexuales habitando “lo femenino”. Política y Sociedad, 50(3), 771-802.
Castillo, S. F. (2011). Geografía, construcción de territorio y justicia social: prácticas espaciales, género y desarrollo en Chile. Revista Geográfica de América Central, 2(47E), 1-11. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2779.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Christensen, B. (1983). Los manglares ¿para qué sirven? http://www.fao.org/3/q1093s/q1093s01.htm.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2012). Informe anual 2012: los bonos en la mira, aporte y carga para las mujeres. Cepal.
Deere, C. D. & León, M. (2002 [2001]). “La importancia del género y la propiedad”, en C. Deere & M. León, Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina (2ª ed., pp. 1-44). PUEG y Flacso.
Foucault, M. (1998). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber (pp. 161-194). Siglo XXI.
Fundación de Defensa Ecológica Ecuador (Fundecol). (2003). Plan de manejo preliminar del Refugio de Vida Silvestre del ecosistema manglar del estuario del río Muisne en el sistema Muisne-Cojimíes y su área de influencia. Quito, Ecuador.
Fundación de Defensa Ecológica Ecuador (Fundecol). (2002). Estudio de alternativas de manejo del estuario de manglares del río Muisne entre el sistema Muisne-Cojimíes. Quito, Ecuador.
García Acosta, V. (2004). La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamientos metodológicos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 25(97), 124-142.
Horton, L. (2015). Disaster through a gender lens: A case study from Haiti. En R. Dahlberg, O. Rubin & M. T. Vendelø (eds.), Disaster research: Multidisciplinary and international perspectives (pp. 140-156). Routledge.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-yvivienda/.
Klein, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre (1ª ed.). Paidós. http://www.katari.org/pdf/shock.pdf.
Lefebvre, H. (1991 [1974). The production of space. Blackwell.
Luft, R. (2009). Beyond Disaster Exceptionalism: Social Movement Developments in New Orleans after Hurricane Katrina. From American Qurterly, 61(3), 499-527.
Magaña Frade, I., Silva-Nadales, S. & Rovira, R. (2010). Catástrofe, subjetividad femenina y reconstrucción: aportes y desafíos desde un enfoque de género para la intervención psicosocial en comunidades afectadas por el terremoto. Terapia Psicológica, 28(2), 169-177.
Mahmood, S. (2005). The Subject of Freedom. En Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject (pp. 1-39). Princeton University Press.
Malo, M. (Ed.) (2004). De preguntas, ilusiones, enjambres y desiertos. Apuntes sobre investigación y militancia desde Precarias a la deriva. En Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 81-92). Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nociones%20comunes-TdS.pdf.
Massey, D. (1999). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos y pertenencias (pp. 101-128). Paidós.
Massey, D. (1985). “New Directions in Space”, en D. Gregory y J.Urry (eds.), Social Relations and Spatial Structures (pp. 9-19). Macmillan.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica y Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.
McDowell, L. (2000). Cap. 2. Dentro y fuera del lugar. Cuerpo y corporeidad. En: Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas (pp. 11-35). Cátedra.
Monárrez Fragoso, J. (2006). Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas. Fermetum, 16(46), 429-445.
Oslender, U. (2002) Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(115).
Pezoa Navarro, R. (2010). Mujeres: ojo con los mensajes de reconstrucción. http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php?option=com_contenttas%20k=viewid=2697Itemid=2.
Rodó de Zárate, M. (2014). Developing geographies of intersectionality with Relief Maps: reflections from youth research in Manresa, Catalonia. Gender, Place & Culture, 21(8), 925-944.
Sassen, S. (2006). Hacia una proliferación de ensamblajes especializados de territorio, autoridad y derechos. Cuadernos del Cendes, 23(62), 95-112.
Secretaría de Gestión de Riesgos. (2016). Resolución n° SGR-073-2016. http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Resolucion-No.-SGR-073-2016.pdf.
Secretaría de Planificación y Desarrollo & Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Evaluación de los costos de reconstrucción. Sismo en Ecuador. Abril 2016. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Evaluacion-de-los-Costos-de-Reconstruccion-Resumen-Ejecutivo.pdf.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. (2019). Manglares estuario río Muisne. http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vidasilvestre-manglar-el-estuario-del-r%C3%ADo-muisne.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. https://www.planificacion.gob.ec/atlas-de-las-desigualdades-socio-economicas-seconvierte-en-un-referente-para-la-gestion-del-estado/.
Tele Ciudadana. (20 de agosto de 2016). Enlace Ciudadano 489 desde Playa las Palmas, Esmeraldas. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=cg-qVd6-wH4.
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.