Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Jornadas cartográficas expresivas como metodología para la investigación territorial en pandemia y emergencia: el caso de los barrios Chorrillos y Santa Inés en Viña del Mar

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de una propuesta metodológica para la investigación territorial en contexto de pandemia y emergencia que se ha denominado “jornadas cartográficas expresivas” (JCE), la cual se entiende en este estudio como una forma situada de cartografía social que busca dar cuenta de la expresividad intersubjetiva de las personas desde la centralidad del territorio particular que se habita con relación a un fenómeno social como la pandemia de covid-19. Esta propuesta es producto de una investigación que analiza las estrategias y tácticas de gestión de la pandemia en la ciudad de Viña del Mar, desarrollada entre los años 2021 y 2022 en los barrios Santa Inés y Chorrillos, en la cual participan dirigencias sociales, profesionales de centros de salud y de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar. Se da cuenta del proceso de investigación, así como de los facilitadores y obstaculizadores; se detalla el proceso metodológico de las jornadas cartográficas expresivas y de la información producida asociada a las acciones desarrolladas con relación a las estrategias desplegadas por el gobierno local, y  también de las tácticas autogestionadas emergidas desde las organizaciones comunitarias. Los resultados de estas reflexiones permiten evidenciar los aportes del oficio cartográfico en la investigación territorial para visibilizar la intersubjetividad de los habitantes en los fenómenos socioterritoriales en contextos de crisis y emergencia.

Palabras clave

gestión territorial, geografía social, vulnerabilidad

PDF

Citas

  1. Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Fundamentos.
  2. Barragán, D. & Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, 64(28), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422
  3. Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
  4. Betancurth, D., Vélez, C., & Sánchez, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
  5. Bolaños, J. I., Astaiza Grande, E. Z., & Castellanos Jiménez, J. E. (2020). Hacia una descripción densa desde la cartografía social. Educación y Humanismo, 22(38), 1-20. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3623
  6. Bonfá-Neto, D. & Suzuki, J. C. (2023). Cartografía social participativa como metodología de investigación territorial: un estudio de caso en el Pacífico afrocolombiano. Perspectiva Geográfica, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.19053/01233769.14529
  7. Buzai, G. (2011). Construcción de mapas mentales mediante apoyo geoinformático. Desde las imágenes perceptivas hacia la modelización digital. Revista Geográfica de Valparaíso, 44, 1-17.
  8. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-86. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
  9. Calveiro, P. (2021). Resistir al neoliberalismo: comunidades y autonomías (1ª ed.). Clacso, Siglo XXI. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/01/Resistirneoliberalismo.pdf
  10. Calveiro, P. (2017). Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal. Revista de Estudios Sociales, 1(59), 134-138. https://doi.org/10.7440/res59.2017.11
  11. Catalán, M. (2022). Discusiones sobre participación, comunidad(es) y territorio(s) desde el trabajo social para articular el desarrollo local. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(1), 37-47. https://doi.org/10.22320/24525413.2022.02.01.04
  12. De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (vol. 1). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  13. Decreto 269 de 2020 (12 de junio), prórroga declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, por el lapso que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1146700&f=2020-06-16
  14. Diez, J. (2018). Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria. Biblos.
  15. Estébanez, J. (1981). Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1, 15-40.
  16. Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
  17. Huergo, J. & Ibáñez, I. (2012). Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa: ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3(2), 66-82. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135313
  18. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018). Resultados Censo 2017. http://resultados.censo2017.cl/
  19. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610/932
  20. Mario Alberto Catalán Catalán (2023, enero 27). Protagonismo comunitario: estrategias y tácticas de gestión de pandemia covid en Viña del Mar. [Video]. https://youtu.be/YFfgqRE4zVo
  21. Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. [Tesis de maestría]. Universidad de Chile.
  22. Montenegro, M. & Pujol, J. (2003). Conocimiento situado: un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 295-307. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054800
  23. Piñeiro, E., Mora, D., & Hechavarría, Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario (Original). Roca. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 19(1), 147-169. http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729009/
  24. Quinteros-Urquieta, C. & Cortés Mancilla, R. (2022). Neoliberalismo, crisis estructural y sociosanitaria en Chile: la resistencia desde políticas emergentes territoriales en Valparaíso. Trabajo Social, 24(1), 91-122. https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.95166
  25. Reyes, M., Arensburg, S., & Póo, X. (2016). Vidas cotidianas en emergencia: territorios, habitantes y práctica. Social Ediciones.
  26. Román, J. & Ibarra, S. (2022). Solidaridad y covid-19 en Chile: tensiones y desafíos para afrontar la pandemia solidariamente. Polis (Santiago), 21(62), 40-67. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n62-1742
  27. Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta moebio, 46, 37-46. https://www.moebio.uchile.cl/46/sandoval.html
  28. Sandoval, J. Guerra, A., Catalán, M., & Espinoza, C. (2016). La “trastienda” como territorio de construcción de vidas cotidianas en “emergencia”. En M. Reyes,
  29. S. Arensburg & X y Póo (eds.), Vidas cotidianas en emergencia: territorios, habitantes y práctica (pp. 33-52). Social Ediciones.
  30. Scribano, A. (2013). Encuentros creativos expresivos: una metodología para estudiar sensibilidades. Estudios Sociológicos.
  31. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.