Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El carnaval de los hinchas en Bogotá: un estudio social sobre la fiesta en el fútbol

Resumen

Desde la década de 1990, la tribuna oriental general y luego la lateral norte y la lateral sur del estadio Nemesio Camacho “El Campín” mostraron el surgimiento de una generación de hinchas que transformaron el aburrimiento, la monotonía y la pasividad de aficionados y de barras tradicionales, pues eventualmente expresaban sus emociones durante los partidos de fútbol. En 1993 se organizó Blue Rain y en 1996 se transformó en Comandos Azules #13, grupos organizados de hinchas del Club Deportivo Los Millonarios en Bogotá, usualmente denominados barras bravas, quienes —mediante aplausos, canciones, saltos, instrumentos musicales, papel, pólvora y columnas de humo, entre otros— exaltan su identidad futbolística, alientan a su club y, además, maximizan sus rivalidades.

El propósito del artículo es interpretar las expresiones festivas —manifestadas por los hinchas reunidos en barras bravas de Bogotá— alrededor de los partidos de fútbol en “El Campín”. En este aspecto, el artículo se organiza en ocho apartados: “Introducción”, “Los aspectos metodológicos”, “Barra del Búfalo”, “Y acá llegamos”, “Desde el sur llegó la inspiración”, “Llegó la brava”, “Te juro te alentaré” y “Conclusiones”. Finalmente, lo relacionado con la metodología se orientó a través de la observación, la participación y las entrevistas, técnicas específicas del trabajo de campo etnográfico. Los actores sociales son hinchas agrupados en Blue Rain y en Comandos Azules Distrito Capital de Millonarios Fútbol Club en Bogotá.

Palabras clave

barras bravas, carnaval, estudios sociales, fiesta, fútbol, geografía

PDF

Biografía del autor/a

John Alexander Castro Lozano

Doctor en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Universidad Nacional Abierta y A Distancia.


Referencias

  • Aragón, S. (2007). “Los trapos se ganan en combate”: una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la “barra brava” de San Lorenzo de Almagro. Antropofagia.
  • Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos, subjetividades. Prometeo Libros.
  • Bohórquez, C. (2014). La música como dimensión simbólica del carnaval. En M. González (coord.), Carnavales y nación. Estudio sobre Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela (pp. 256-267). Corporación de Estudios Interculturales Aplicados.
  • Buelvas, M. (2006). La fiesta contemporánea. En E. Gutierrez & E. Cunin, Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades (pp. 59-96). La Carreta Editores.
  • Campanella, J. (Dir.). (2009). El secreto de sus ojos. [Película]. Distribution Company, Alta Films, Sony Pictures Classics.
  • Caro, J. (2006). El carnaval: análisis histórico-cultural. Alianza Editorial.
  • Castro, J. (2020). “El día que me muera me vas a escuchar”. De la identidad y la violencia en el contexto del fútbol en Colombia. Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 175-187. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1111
  • Castro, J. (2022a). ¡Yo soy azul! La imitación y el aguante en barras bravas de Bogotá. [Tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas [no publicada].
  • Castro, J. (2022b). El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 117-139. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95844
  • Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
  • Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
  • Guber, R. (2018). “Volando rasantes”… etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En J. Piovani & L. Muñiz (coord.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-72). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.6
  • Guzmán, L. & Suárez, L. (2022). Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. https://doi.org/10.22380/2539472X.1992
  • Losada, F. (2007). Notas de carnaval. Revista de Investigaciones Folklóricas, 22, 42-47.
  • Restrepo, E. (2009). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos. En G. Castellanos, D. Grueso, & M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-74). Universidad del Valle.
  • Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Sanabria, F. (2009). Manderlay, Grace and Freedom o la tentación de hacer el bien en antropología. En F. Sanabria & H. Salcedo (coord.), Ficciones sociales contemporáneas (pp. 19-31). Universidad Nacional de Colombia.
  • Scharagrodsky, P. (2002). Los graffitis y los cánticos futboleros platenses: o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 24(1), 179-197.
  • Sodo, J. (2013). Los significados de lo popular en un grupo de hinchas del fútbol argentino. En J. Branz, J. Garriga, & V. Moreira (coord.), Deporte y ciencias sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas (pp. 233-264). Editorial de la Universidad de la Plata.
  • Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-23.
  • Vignolo, P. (2006). La metamorfosis del carnaval. Apuntes para la historia de un imaginario. En E. Gutierrez & E. Cunin (coord.), Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades (pp. 17-41). La Carreta Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.