Los asentamientos Ticuna de hoy en la ribera del río Amazonas colombiano
Contenido principal del artículo
Autores
Elizabeth Riaño UmbarilaResumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.
Referencias
Botero, P. J., Jiménez, B. et. al. Estudio fisiográfico de la Orinoquia Amazonia Colombiana. En: Revista Ciaf. Volumen 15, No. I. Santafé de Bogotá D. C.: CIAF, 1997. pp. 7-63.
Correa, Francois. Indígenas Horticultores del Vaupés. En: Introducción a la Colombia Amerindia, pp 109—122. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología ICAN. 1987.
F IN EP/PPG-7 CGTT. Atlas das Terras Ticunas. Proj eto Museu Nacional. Noviembre de 1998.
GEF/PNUD/UNOPS. Amazonia Peruana, Comunidades Indígenas Conocimientos y Tierras Tituladas. Atlas y Base de Datos. Lima. 1997.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Zonificación Ambiental para el plan mode-lo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis —Tabatinga: PAT). Santafe de Bogotá D. C.: Linotipia Bolívar, 1997.
Oyuela C., Augusto y Vieco A., Juan J. La Organización Social de los Ticuna del Trapecio Amazónico Colombiano: una aproximación cuantitativa. Ponencia presentada al Primer Encuentro de Investigadores e Indígenas en el Programa de Posgrado del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. 1998.
Riaño U., Elizabeth. Transformaciones de los asentamientos Ticuna en la ribera del río Ama-zonas colombiano. Tesis para optar el título Maestría en Geografía, énfasis en Ordenamiento Territorial, Convenio UPTC-IGAC, 2001.
Ribeiro, Darcy. Fronteras indígenas de la civilización. México: Siglo XXI Editores. 43. Edición. 1971.
Wagley, Charles. Uma comunidade amazónica, estudio del hombre en los trópicos. Traducción de Clotilde Da Silva Costa. Sao Paulo: Editora Itatiaia Universidad de Sao Paulo. 1988.