Los ríos del Pacífico: de accidentes geográficos a construcciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1679Palabras clave:
geografía del transporte, espacio social, imaginario geográfico, apropiación territorialResumen
El presente artículo se centra en el papel del transporte fluvial en los procesos de apropiación y configuración territorial de la región Pacífica colombiana, señalando la necesidad de superar la visión del transporte como el mero movimiento de pasajeros y mercancías, para entenderlo como un proceso de construcción espacial, objeto de la reflexión geográfica. El río ha dejado de ser para los grupos indígenas y negros del Pacífico, un simple medio de transporte y comunicación, para convertirse en un referente identitario, revelador de una relación dinámica entre los procesos materiales y la imagen subjetiva del territorio.
Descargas
Citas
APRILE-GNISET, Jacques. “La colonización del Atrato” en: La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Vol. 11. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1992.
. Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle. Colección de edición previa. Serie Investigación, 1993.
BOLLNOW, Friedrich. Hombre y espacio. Barcelona: Biblioteca Universitaria Labor, 1969.
CAPEL, Horacio. Historia y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova. Temas Universitarios, 1981.
. Las nuevas geografías. Barcelona: Colección Salvat. Temas Clave, 1987.
. Geografía humana y ciencias sociales: una perspectiva histórica. Barcelona: Montesinos, 1989.
CHÍAS BECERRIL, Luis. Geografía del transporte: ámbito internacional y nacional, en: La Geografía Humana en México: institucionalización y desarrollos recientes, Guillermo Aguilar y Omar Moncada (comp.). México: Fondo de Cultura Económica - Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
. Las externalidades como problema emergente del sistema de transporte metropolitano, en: Problemas emergentes en la zona metropolitana de la ciudad de México, Moisés Castillo y Sergio Reyes (coord.). México: UNAM-PUEC, 1997.
FALS BORDA, Orlando. La vivienda tropical húmeda, sus aspectos sociales y físicos como se observan en el Chocó. Bogotá: Centro Interamericano de Vivienda y Planeación, 1958.
HALL, Edward. La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Colección Nuevo Urbanismo, Instituto de Estudios de Administración Local, 1973.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.