Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identificación de conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramienta para manejo ambiental.Caso de estudio municipio de Paipa

Resumen

La conservación y recuperación de las rondas hídricas, a partir de la identificación de áreas de intervención prioritaria, son aspectos necesarios para asegurar la disponibilidad y sostenibilidad del recurso hídrico. En este estudio, se propone una metodología que, mediante la utilización de sistemas de información geográfica e información secundaría de los planes de ordenamiento territorial, facilite la identificación y cuantificación de

rondas hídricas expuestas a la potencial degradación causada por los conflictos de uso del suelo presentes, y así dar criterios para la intervención y manejo ambiental de estas áreas. En el municipio de Paipa, se encontró que de las 3.420 hectáreas de ronda hídrica, el 68% se encuentra en zonas de conflictos de uso del suelo alto y medio, viéndose afectadas, principalmente, las rondas de las veredas Medios y Marcura.

Palabras clave

Boyacá, conflictos de uso de la tierra, cuenca hidrográfica, ordenamiento territorial, Paipa, sistemas de información geográfica

PDF

Biografía del autor/a

Omar Javier Daza Leguizamón

Joven Investigador, Grupo de Investigación en Geomática y Ambiente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Rigaud Sanabria Marin

Profesor asociado, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referencias

  • Bentrup G. y Kellerman T. 2004. Where should bufers go? Modeling riparian habitat connectivity in northeast Kansas. Journal of Soil and Water Conservation, 59:209—215.
  • Corpoboyacá e Hidrogeología y Geotecnia Ambiental Ltda. 2004. Plan de Manejo, Acción e Inversión para la aplicación de los recursos provenientes del sector eléctrico por las Plantas de generación eléctrica I, II y III de la Empresa de Energía de Boyacá y la Compañía Eléctrica de Sochagota — Termopaipa IV. Tunja.
  • Department of Biological and Agricultural Engineering; Riparian Buffers, Stream Notes, Vol. 1. No. 3. Available from internet: www.bae.ncsu.edu/programs/ extension/ wqg/sri/riparian5.pdf. Verified: 09/07/2007.
  • Environmental Systems Research Institute. 2004. Software ArcGIS ArcView 9.0. ESRI, Inc. Redlands, California, USA.
  • Gonzáles, E. 2005. Erosión: la importancia de la conservación del suelo, Córdoba (España). Córdoba: Asociación Española Agricultura de Conservación suelos vivos.
  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2006. Guía técnico— científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá, D.C.
  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Paipa. Paipa.
  • IGAC y Corpoica. 2002. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, D.C.
  • Jarro E. 2004. Guía Técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos del distrito capital. Bogotá, D.C.: DAMA.
  • Lamoine D. , Evans J . and Smith K. 2006. A landscape-level Geographic Information System
  • (GIS). Analysis ofStreamside Managament Zanes on the Cumberland Platea. Journal of Forestry, 104: 125-131.
  • Naizaque ] . 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial de Cómbita. Cómbita.
  • Presidencia de la República de Colombia. 1974. Decreto 2811: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiental. Bogotá, D.C.
  • . 1998. Decreto 1504: Por el cual se reglamenta el manejo del espacio
  • público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá, D.C.
  • Redal L., Carrasco I. y Gordillo A. 2005. Influencia de los usos del suelo sobre la calidad en la cuenca alta del río Peñas Blancas y estudio de alternativas de desarrollo rural más sostenibles. Costa Rica: Centro Científico Tropical.
  • Sanabria R. 1999. Generalidades sobre los Sistemas de Información Geográfica: Guía para el curso. Santafé de Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
  • Wender S. 1999. A review of scientific literature of riparian bufers width, extend and vegetation. Georgia: University of Georgia.
  • Williams T.; Lipscomb D.; English W. and Nickel C. 2003. Mapping variable — width streamside management zones for water quality protection. Biomass & Bioenergy, 24:329—336.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.