El concepto de pre-mapa como herramienta para abordar el análisis espacial
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1711Palabras clave:
análisis espacial, cartografía temática, modelo gráfico, premapa, síntesis espacialResumen
El contenido de este artículo presenta los resultados de la investigación sobre modelos, con énfasis en aquellos que permiten la representación gráfica de variables, que intervienen en la ocurrencia de un fenómeno, sobre lo cual se desarrolla el concepto de premapa, como elaboración conceptual de relaciones espaciales entre dichas variables y como instrumento de análisis y representación, previa elaboración de un mapa analítico o sintético. Todo esto, teniendo como referencia el concepto de espacio como objeto de estudio de la geografía, para responder a una necesidad dentro del proceso de investigación geográfica, en donde aún no se elabora cartografía temática a partir de planteamientos conceptuales con ayuda de premapas y, por lo tanto, no se reconoce su valor como elementos necesarios en el correcto tratamiento de la información espacial.
Descargas
Citas
Aguirre, C. 1979. Concepto interdisciplinario del análisis geográñco
En: Lurralde: Investigación y Espacio No. 2.
Bertín, ] . 1977. La Graphique et le traitement graphique de l'information. París: Flammarion.
Board, C. 1967. Maps as models. En: Chorley y Haggett. (Eds). Models in geography. Great Britain. Methuen & Co. Ltd.
Bolaños, ] . 2004. Aplicaciones de la informática a la Geografía y Ciencias Sociales. En: Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. 9, Nº 503, 10 de abril de 2004. http://www.ub.es/geocrit/b3w—503.htm. Consultado en marzo de 2006.
Bord, J. 1984. Initiation géo—graphique, ou comment visualiser son information. París: SEDES.
Bunge, William. 1967. Theoretical Geography. Lund Studies in Geography. Washington: C.W.K. Gleerup, Publishers.
Buzai, G. 2003. Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar.
Caycedo, J. y Flórez, A. 1991. La información "Geo-gráfica". Los diagramas. En: Revista Cartográfica, 60: 39-87. México, D.F.: IPGH.
Chorley, R. y Haggett, P. 1967. Models in geography. Londres: Methuen & Co Ltd.
Córdoba y Ordoñez, ] . 2004. Geografía y Cartografía: reflexiones sobre el status científico de una simbiosis necesaria. En: Perspectiva Geográfica No. 10.
Durand, D. 1979. La systémique. Colección Que sais—je?. París: Presses Universitaires de France. Puf.
Perras, R. 1993. Les Modéles graphiques en géographie. París: Economica/Reclus.
Fonséca, A. 2004. 0rientacáo geográfica: uma proposta metolológica para o ensino da geografía na 5 “ série. Programa de pós-graduacáo e pesquisa em geografia. Natal. Universidade Federal do Rio Grande do Norte.
Harvey, D. 1983. Teorías, Leyes y Modelos en Geografía. Madrid: Alianza.
Hempel, C. 1965. La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Trad. 1979. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hempel, C. 1988. Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica. Madrid: Alianza editorial.
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2001. Atlas de Geomorfología. Bogotá. En: http://www.ideam.gov.co/atlas/mgeomorf.htm£. Consultado Agosto de 2008.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1967. Atlas de Colombia. Bogotá.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1969. Atlas de Colombia. Bogotá.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1977. Atlas de Colombia. Bogotá.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1992. Atlas de Colombia. Bogotá.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2002. Atlas de Colombia. Bogotá.
INGEOMINAS. 2005. Atlas Geológico de Colombia. Bogotá. En: http:/ / www.ingeominas. gov.co/content/view/76 l /3 l 6/lang ,es/ . Consultado Agosto de 2008.
J effers, J . 1991. Modelos en Ecología. Barcelona: Oikus-tau S.A.
Joly, F. 1982. La cartografía. Barcelona: Ariel Geografía.
Krugman, P. 1991. Increasing Returns and Economic Geography. En: Journal of Political Economy. pp.483499.
Madrid A. y Ortiz L. 2005. Análisis y síntesis en geografía: algunos procedimientos. Bogotá, DC: Unibiblos.
Minshull, R. 1975. An Introduction to Models in Geography. Londres: Longman Inc.
Moreno, A. 1994. Las clasificaciones. En: Bosque, J. (Ed.). Prácticas de análisis exploratorio y multivariante de datos. Barcelona: Oikus Tau.
Nagel, E. 1968. La estructura de la ciencia. Problemas de lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós.
Nagel, E. 1972. Simbolismo y Ciencia. En: Symbolism and Values. Editado por L. Bryson y otros, Ediciones nueva visión.
Richards, K. 2004. Exploring a typology for models in geography. En: Geography Online: Volume 5, Number 1. Spring 2005.
Rimbert, S. 1968. Lecons de cartographie thématique. París: Sedes.
Rodríguez, M. 2000. Modelos sociodemográñcos: Atlas social de la Universidad de Alicante: Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Económicas.
Saenz, M. 2003. Análisis socio ambiental del uso del agua en la cuenca de las quebradas Tirque y Chinicua. Tesis no publicada. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Santos, M. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oiku —tau.
Vargas, E. 2004. Productos cartográficos temáticos enfocados a la representación de variables censales y del nivel demográñco. Tesis no publicada. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería.
Zonneveld, I. 1988. The land unit. A fundamental concept in landscape ecology and its applications. ITC Report, The Netherlands, Enschede.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.