El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1736Palabras clave:
ordenamiento territorial, UrbanismoResumen
Comprender la situación de Colombia en materia de ordenamiento, considerando que este es un país agobiado por una violencia histórica enfocada hacia el control y dominio territorial, ya sea por afán de lucro o simplemente por control político, es un proceso que debe realizarse consustancialmente con los hechos históricos que la acción humana desarrolla en su afán de adaptabilidad territorial, y que a través del tiempo lo construye social, política y culturalmente en la búsqueda de un modelo equilibrado.Descargas
Citas
Capdequí, J . M. (1946). El régimen de la tierra en la América Española durante el periodo colonial. Trujillo (R. D.): Universidad de Santo Domingo.
Castillo, G. (2006). Caminando en el tiempo. El encuentro de tres conquistadores en la sabana de Bogotá. Bogotá: Intermedio.
Gutiérrez, R. (2002). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (4.a ed.). Madrid: Cátedra.
Santa, E. (1995). Dimensión historica de la colonización antioqueña. Antioquía, Colombia: Pregón.
Wikipedia. Leyes de indias. www.nueva acropolis.es/cultura/historia/leyes de indias [Obtenido octubre de 2010].
Wikipedia. Casa de Austria. www.es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Austria [Obtenido enero de 2011]
Wikipedia. Distrito del ensanche. www.es.wikipedia.org/wiki/Distrito_del_Ensanche [Obtenido octubre de 2010].
Wikipedia. Historia de Colombia. www.es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia [Obtenido octubre de 2010].
Wikipedia. José Eustasio Rivera. www.es.wikipedia.org/wiki/ Jos%C3%A9_Eustasio_Rivera [Obtenido octubre de 2010].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.