Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Alternativas de planificación de las actividades productivas primarias en el marco del desarrollo territorial sostenible en la Patagonia Sur Argentina

Alternatives for planning of  primary production activities within the framework of the sustainable spatial development in Southern Patagonia Argentina

Resumen

Las actividades productivas primarias que se desarrollan en el territorio de la Patagonia Sur argentina (ganadería, minería, actividad forestal y agricultura) no han podido sostenerse sin causar desertificación, contaminación y sobreexplotación de los bosques nativos, que ponen en riesgo el potencial desarrollo de la región. El objetivo deltrabajoes presentar alternativas de planificación territorial de las actividades productivas primarias en la Patagonia Sur argentina, que sirvan de apoyo al proceso integral de toma de decisiones en el marco del desarrollo territorial sostenible. Utilizando una metodología aplicada mixta (documental y de campo) y descriptiva longitudinal (retrospectiva y prospectiva), se propuso un escenario tendencial, que se presenta como un futuro poco alentador, ydos alternos, uno que considera una situación futura muy negativa, y otro que considera el camino más adecuado para lograr un Desarrollo Territorial Sostenible, que se podrá alcanzar, dadas las potencialidades de la región, si
se aúnan intereses en forma solidaria.


Palabras clave

desarrollo territorial sostenible, región Patagonia sur, planificación de actividades productivas primarias, prospectiva

PDF

Citas

  1. Andrade, L. 2010. Otoño en la estepa. Ambiente, ganadería y vínculos en la Patagonia austral. Buenos Aires: La Colmena.
  2. Andrade, L. 2005. Sociología de la desertificación. Los productores ovinos de la Patagonia austral. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  3. Borla, M. y Vereda, M. (2006). Explorando T ierra del Fuego: manual del viajero en el fin del mundo (2.a ed.). Ushuaia: Utopías.
  4. Cipriotti, P.; Collantes, M.; Rauber, R.; Escartín, C.; Braun, K. y Livraghi, E. (2008). Evaluación del estado de invasión de Hieraciumpilosella en Pastizales. Región del Ecotono. Informe Final. Ushuaia: Consejo Federal de Inversiones.
  5. Collado, L. (2007). Informe diagnóstico bosques. Ushuaia: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Economía. Dirección de Bosques — Sistemas de Información Geográfica.
  6. Collado, L. y Farina S. (2006). El bosque de Tierra del Fuego. Caracterización, regions ecológicas, actividad forestal, problemáticas y desafíos actuales. Ushuaia: Tierra del Fuego. Subsecretaria de Recursos Naturales. Dirección de Bosques.
  7. De Jong, G. (2009). Geografía, método regional y planificación. Buenos Aires: Catálogos.
  8. Del Valle, H.; Elisalde, N.; Gagliardini, A.; Milovich, J. (2004). Desertificación en la Patagonia. Guía geográfica interactiva de Santa Cruz. Obtenido el 16 de noviembre de 2010 desde http://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/teledet/guisantac uz_portada.htm
  9. Equipo de Gestión Económica y Social. (2008). Informe de Situación. Santa Cruz. Obtenido el 12 de diciembre de 2010, desde www.eges.com.ar.
  10. Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro. México D.F.: Alfaomega.
  11. García, J. (2006). Geografía regional. En: D. Hiernaux y A. Lindón (Eds.): Tratado de Geografía Humana, pp. 25-70. Barcelona: Anthropos.
  12. Hernández, ] . (2009). Resistencia territorial, cambios identitarios y confirmación de nuevos sujetos sociales en el campo. La experiencia de la unión campesina Emiliano Zapata Vive (Puebla—México). En: F. Velázquez y M. Ferro (Eds.): Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, pp. 361-389. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  13. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. (2010). Obtenido el 18 de diciembre de 2010, desde http://www.iapg.org.ar/estadisticasnew
  14. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Datos provisorios. Obtenido el 18 de diciembre de 2010, desde http://www.cen502010.indec.gov.ar/
  15. López, R. y Cervantes J . (2002). “Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales”. Cultura Estadística y Geográfica, 20: 43—49. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  16. Martínez Llaneza, D. (2010). La evolución económica reciente de la provincia de Santa Cruz. Rio Gallegos: Universidad Tecnológica Nacional.
  17. Massiris, A. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y desafíos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  18. Max-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1996). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Fundación DagHammarskjold.
  19. Méndez, E. (2006). Geografía actual: espacio geográfico, territorio y campos de acción. Mérida: Instituto de Geografía y conservación de recursos naturales. Universidad de Los Andes.
  20. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina. (2010). Comercio Internacional y Culto. Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones. Prosperar. (2010). Argentina. Obtenido el 12 de diciembre de 2010 desde http://prosperar.gov.ar.
  21. Mojica, F. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  22. Naranjo, F. (2006). “El paisaje y su utilidad para la ordenación del territorio”. Geocalli: Cuadernos de Geografía, 7(14): 69—l26. México: Universidad de Guadalajara.
  23. Paruelo, ] .; Gollusciol, R.; Jobbágy, E.; Canevari, M. y Aguiar, M. (2006). “Situación ambiental en la estepa patagónica”. En: A. Braun; U. Martínez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.): La situación ambiental argentina, pp. 302-320. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
  24. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manejo sustentable de ecosistemas áridos y semiáridos para el control de la desertificación en la Patagonia. Obtenido el 17 de noviembre de 2010, desde http://gefpatagonia . ambiente . gov . ar/.
  25. Quargnolo, E. (Responsable). (2007). Determinación de la “brecha tecnológica” existente en los sistemas de producción ovina de la Patagonia austral. Identificación de los puntos críticos e impacto económico, social y ambiental de la aplicación de la tecnología disponible recomendada para el manejo extensivo en el extremo sur de Santa Cruz. —Informe final—. Río Gallegos: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Santa Cruz.
  26. Reátegui, R. (2008). Fundamentos del desarrollo sostenible. Material correspondiente al curso de posgrado “Bases fundamentales del desarrollo sostenible”. Bolivia: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.
  27. Sánchez, J. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI.
  28. Santa Cruz. Agencia de Desarrollo de Inversiones. (2004). Información socioeconómica. Obtenido el 18 de diciembre de 2010, desdewww.inversiones.gov.ar
  29. Sarobe, ] . 1999. La Patagonia y sus problemas (3.a ed.). Buenos Aires: Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
  30. Schiavini, A. (2007). “Aves y mamíferos de Tierra del Fuego”. En: H. J . Paileleo (Coord.): Patagonia Total, pp. 797-834. (s.l.): Barcel Baires.
  31. Schorr, A. y Segui, M. F. (2008). Zonas agroeconómícas homogéneas. Patagonia Sur: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Santa Cruz: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santa Cruz.
  32. Schweitzer, A. (2004). Espacios de planificación y territorios a la deriva en la provincia de Santa Cruz. Trabajo presentado en VJornadas Patagónicas de geografía área temática economías regionales. Río Gallegos, Argentina.
  33. Schweitzer, A. (2008). Otra Patagonia austral es posible. Proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia. Proyección 5: Ordenamiento Territorial en Argentina. Obtenido el 14 de marzo de 2010, desde www.proyección.cifot.com.ar.
  34. Schweitzer, A. (2009). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PODT—. Diagnóstico Territorial. Informe final. Río Gallegos: Consejo Federal de Inversiones.
  35. Sepúlveda, S.; Rodríguez, A.; Echeverri, R. y Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
  36. Tricart, J. y Kilian, J. (1982). La eco—geografía. La ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.
  37. Troitiño, M. (2006). “Ordenación del territorio y desarrollo territorial: La construcción de las geografías del futuro”. Geocalli: Cuadernos de Geografa, 7(14): 17-68. México: Universidad de Guadalajara.
  38. Williams, M. (2006). Un diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas ganaderas de la provincia de Santa Cruz. Río Gallegos: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santa Cruz.
  39. Williams, M. (2009). La situación del sector ovino en Santa Cruz: análisis y reflexiones. Río Gallegos: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santa Cruz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.