Perspectiva territorial de la gestión de riesgos de desastres en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1743Palabras clave:
desarrollo, gestión, ordenamiento, riesgo, territorioResumen
La prevención y atención de desastres en Colombia se consideraba hasta hace una década como algo novedoso, actualmente, la gestión del riesgo de desastres es proyectada en diferentes dimensiones del desarrollo en correlación con otras políticas del Estado, con el propósito de conjugar
iniciativas, propuestas y esfuerzos que garanticen su adecuada ejecución. Sin embargo, hasta la fecha los avances en la gestión del riesgo para reducir los desastres son insuficientes. En Colombia se han implementado diferentes políticas de apoyo a la gestión del riesgo, una de las más importantes es el Ordenamiento Territorial, implementado en cada uno de los municipios con el objetivo principal de proteger a la población en las zonas de amenaza y riesgo. En este artículo se realiza una revisión de la gestión de los riesgos de desastres, para luego presentar la dimensión territorial del desarrollo en
Colombia, y la perspectiva territorial de la gestión de riesgos. Para terminar, se realiza un análisis de las aplicaciones de todas estas medidas en la situación de gestión de riesgos en Colombia.
Descargas
Referencias
Bertrand, G. (1988). "Paisaje y geografía física global, esbozo metodológico". En: Traducciones Geográficas, pp. 11—43. Bogotá: IGAC.
Blaikie, P. et al. (1997). Vulnerabilidad del entorno social, económico y político de los desastres. Lima: FLACSO/ LA RED/ CEPREDENAC.
Calderón Aragón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. México: Plaza y Valdés.
Cardona, O. D. et al. (2001). La necesidad de pensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos —CEDERI—, Universidad de Los Andes.
Cardona, O. D. et al. (2004). "La noción de riesgo desde la perspectiva de los desastres: Marco conceptual para su gestión integral". IDEA, en: Memorias de la Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de los Desastres. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Castrillón Ojeda, C. y Martínez, M. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial de Olaya Herrera —Nariño—. Popayán: Universidad del Cauca, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Chías Becerril, L.; Trujillo, M. y Martínez, A. (2004). "La inseguridad vial en México: Paradigmas para su análisis geográfico". Perspectiva Geográfica 10: 145-163. Revista del Programa EPG. Bogotá: UPTC IGAC.
Chías Becerril, L. (2009). Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en el Distrito Federal. Disponible en: http://WWW.cenapra.salud.gob.mx/imgs/htm2/2OO9.
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. (2005). "Marco de Acción de Hyogo para 2005—2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres", Kobe, Hyogo, Japón. En: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Disponible en: www.unisdr.org.
Cuny, F. (1983). Desastres y desarrollo. New York: Oxford University.
DNP. (2001). Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Documento Conpes 3146. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación —DNP—.
Farinós, J. y Romero, J. (Eds.). (2007). T erritorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Barcelona: Universidad de Valencia.
GIRA —Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales—. (2003). Estudio de vulnerabilidad social del municipio de T umaco. Popayán: Convenio Dirección de Prevención y Atención de Desastres - Universidad del Cauca, Programa de Geografía.
Hildenbrand, A. (2007). "T res propuestas para una relación efectiva entre las escalas regional y local en materia de ordenación del territorio". En: Farinós, J. y Romero, J. (Eds.): T erritorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Barcelona: Universidad de Valencia. pp. 147- 190.
Lavell, A. (1994). Viviendo en riesgo, comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Bogotá: FLACSO/ LA RED / CEPREDENAC.
Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC—PNUD.
Martínez R., M. (2005). T umaco: comunidad vulnerable ante tsunami. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Martínez R., M. (2007). "Perspectiva geográfica de la vulnerabilidad ante amenazas de origen natural ". En: Memorias del XI Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), Geopolítica, globalización y cambio ambiental, retos en el desarrollo latinoamericano, pp. 121 122. Bogotá: Universidad Nacional.
Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDG.
Massiris, A. (2000). "El diagnóstico territorial en la formulación de planes de ordenamiento". Perspectiva Geográfica, 5: 33-54. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía. Bogotá: Uptc-IGAC.
Massiris, A. (2009). "Desarrollo territorial sostenible en América Latina". en: Farinós J., Romero J. y Salom, J. (Eds.): Cohesión e inteligencia territorial, Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones. Barcelona: Universidad de Valencia. p. 121—138.
MAVDT. (2006). La gestión de riesgos, un tema de Ordenamiento Territorial. Ruta para la toma de decisiones. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
MAVDT, SNPAD, DNP y Acción Social. (2005). Guia Metodológica ], Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de Ordenamiento Territorial. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
MAVDT, SNPAD, DNP y Acción Social. (2006). Guía para orientar las acciones e inversiones en gestión local del riesgo a nivel municipal. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
MAVDT, ESAP, ONU-HABITAT, PNUD. (2004). Formulación y aplicación de la ley 388 de 1997 en Colombia — Una práctica colectiva hecha realidad—, Políticas urbanas y legislación facilitadora. Nairobi: ONU-HABITAT, PNUD.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.
Thomas Castellanos, M. (2006). Memorias del Diplomado en Gestión de Riesgos. Popayán: Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales, Universidad del Cauca.

Descargas
Publicado
-
Resumen1345
-
PDF662
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.