Transformaciones socioespaciales en el área rural de la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. (1997-2010)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.2264Palabras clave:
organización e integración funcional del espacio, territorio rural, uso de sueloResumen
Este artículo expone las dinámicas y transformaciones de los usos y conflictos del suelo rural en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D.C., derivadas del estudio multitemporal de imágenes satelitales de los años 1997 y 2010, de la caracterización de la organización e integración funcional del espacio registrada en encuestas aplicadas a la población de la zona, y de la gestión del territorio, según el análisis de la normatividad incidente en el uso del suelo. La comparación de los resultados de la aplicación de esas técnicas mostró los cambios en el uso del suelo, la presencia de un arreglo jerárquico de la zona rural y una escasa coherencia con la normativa establecida para el ordenamiento del suelo rural.
Descargas
Referencias
Agudelo, P. (2007). La ruralidad en el ordenamiento territorial en Colombia. Recuperado de dgroups.org/ . . ./LA_RURALIDAD_EN_EL_ORDENAMIENTO_ .. . .
Alberdi, J. C. (2002). La ciudad elimina la función agraria en su proximidad: el ejemplo de San Sebastián. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (22), 189—217. Recuperado de http:// revistas.ucm.es/ ghi/021 19803/ articulos/AGUCOZO21 10189A.PDF
Ambroise, R. (2002). Paisaje y agricultura. En Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, España: Consejería de Obras Públicas y Trasporte, Fundación Duque Soria.
Anstey, G. (2008). Unplanned rural living and its policy implications: Some finding from Bundaberg, Australia. Land Use Policy, 26, 401 413. Recuperado de http://www.elservier.com/locate/landusepol.
Avellaneda, P. (2008). Ciudad popular, organización funcional y movilidad. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad, 10. Departamento de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/images/documentos/ uadernos_10.pdf
Ávila, SH. (2004, abril). La agricultura en las ciudades y sus periferias: un enfoque desde la geografía. Investigaciones geográficas, (53), 98 a 122. Universidad Nacional Autónoma de México D.F. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal. Hemeroteca científica. Recuperado de http:// www.redalyc.org.
Chará, J. et al. (2007). Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería en las Américas, (45), 72- 78.
Defensoría del Pueblo. Colombia. (2005, 21 de enero). Resolución Defensoria] Nº 33, disposición final de residuos sólidos en Bogotá D.C. Recuperado de www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial 3.pdf
Departamento Administrativo de Planeación Distrital de Bogotá D.C. (1999, 22 de enero). Acto administrativo 0017.
García, M. et al. (1995). Geografía Rural. Madrid: Síntesis.
Godoy, G. R. (2009). Organización del espacio a partir de la jerarquía y funcionalidad urbanas: el caso del departamento del Atlántico, Colombia. Grupo Geolat. Recuperado de http: //site.ebrary.com/lib/lablaavirtualsp/Doc?id = 1031637S
Gómez, 0. (2002). Ordenamiento territorial (O.T.). España: Mundiprensa y Agrícola Española.
Hospital Vista Hermosa Nivel I. (2011). Boletín Epidemiológico No 17. Estadísticas vitales, Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Recuperado de http:/ / www.hospitalvistahermosa. gov . co/web/node/sites/default/files/Boletin_estad % C3 % ADsticas_vitales_0 17 .PDF
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, et al. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra Metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia Escala 1:100.000. En Convenio especial de cooperación N. 018 de 2008. Bogotá, Colombia.
Mantero, M. & Hernández, E. (2004, mayo—agosto). La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas. Investigaciones Geográficas (España), 63—75. Recuperado de http/ / redalyc.uaemex.mx/ redalyc/ src/ inicio/ArthfRed. j sp?ine = 176034041?l
Massiris, A. (2000). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm
Naciones Unidas. (2010). Estado de las ciudades de América latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU—HABITAT). Recuperado de http://typo3.fao.org/fileadmin/user_upload/fsn/docs/Estado_Ciudade _ALC._2010._UN_Habitat_l_.pdf.
Salkind, N. I. (1998). Métodos de investigación (3ra ed.). Madrid: Pearson Educación.
Secretaría de Educación del Distrito. (2011). Caracterización sector educativo — localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de www . sedbo gota . edu . co/ index .php/ 20 l l-05-15-14—57—49/la—educacion en—bogota/las—localidades.html.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2009). Lectura territorial de zonas rurales de Bogotá para el Plan de Gestión de Desarrollo Rural Sostenible. Producto de contrato 232 de 2008. Bogotá: s.n.
Zuluaga P. (2000). Las nuevas funciones del espacio rural. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ensayos Fórum 15. Recuperado de http://agora.unalmed.edu.co/docs/ForlS-5 Zuluaga.PDF.
Descargas
Publicado
-
Resumen1155
-
PDF638
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.